Sociedad | Riesgo sanitario

La amenaza del sarampión

Tiempo de lectura: ...
María José Ralli

El rebrote en Argentina alerta a las autoridades. Funcionarios y especialistas reclaman la inmediata implementación de una campaña de vacunación nacional para evitar la propagación del virus.

Urgencia. Se recomendó la aplicación inmediata de la vacuna doble viral en el AMBA para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años.

Foto: NA

Con 14 casos confirmados hasta ahora, el brote de sarampión encendió todas las alarmas sanitarias y exige una respuesta inmediata por parte del Estado nacional. La caída en las tasas de vacunación, acentuada en los últimos años, permitió la reaparición del virus y, tanto la comunidad científica, como funcionarios, hacen un llamado urgente al inicio de una campaña de inmunización masiva para evitar la propagación.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud, que reunió a secretarios de Salud de todas las jurisdicciones del país, se definió una estrategia urgente para inmunizar en las zonas de circulación comunitaria. La Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) recomendó la aplicación inmediata de la vacuna doble viral en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años, además de intensificar la vacunación de calendario y recuperar esquemas incompletos con la triple viral. También se asegurará la aplicación de dosis para viajeros y contactos estrechos de casos confirmados. Sin embargo, los expertos insisten en que para que estas estrategias sean efectivas, el Gobierno nacional debe garantizar la disponibilidad de dosis y reforzar la logística de distribución en todo el país.

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, advirtió sobre la gravedad del brote y destacó la necesidad de acelerar la vacunación sin demoras. «La situación del sarampión se agrava y es cada vez más importante y fundamental que la campaña nacional de vacunación comience ya», señaló, en tanto el ministro de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, llamó a reforzar la campaña de inmediato. «Estos contagios tienen mucho que ver con la caída en las tasas de vacunación que, en los últimos años, y más tras la pandemia, fueron disminuyendo», explicó.


Riesgo de escalada
En un encuentro organizado por distintas sociedades científicas, especialistas advirtieron sobre el riesgo de una escalada del brote si no se actúa rápidamente. Analía Mykietiuk, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), destacó que, en un país libre de la enfermedad, «un solo caso ya es un brote», en tanto que Florencia Bruggesser, consultora de la OPS, alertó sobre el preocupante aumento de casos en la región y en el mundo. «Tenemos 611 casos de sarampión en la región, el año pasado fueron 300», señaló, y mencionó que hay brotes en EE.UU. –en el estado de Texas–, Canadá y Argentina, y advirtió: «En Europa, el año pasado hubo más de 30.000 casos en población pediátrica y joven, con hasta un 50% de internaciones». Además, insistió en la importancia de la vigilancia epidemiológica: «Si sigue circulando, podemos tener importaciones. Es clave una respuesta rápida y organizada a los brotes», dijo.

«Es importante que el Estado esté presente, teniendo vacunas en todos los vacunatorios, ampliando horarios y haciendo campañas para controlar los brotes regionales», sintetizó por su parte Mykietiuk, quien sostuvo que «desde la SADI, junto con las demás sociedades científicas, coincidimos en estar alertas, vacunar, tener también al personal de salud vacunado, el adulto con el calendario al día, y las vacunas en el vacunatorio», y coincidió en que es importante «actuar tempranamente y de manera eficiente para cortar la cadena de transmisión».


Tiempo de descuento
En diálogo con Acción, Teresa Varela, directora de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud bonaerense, enfatizó que el sarampión es altamente contagioso y que la clave para frenarlo es actuar de inmediato. «El brote está focalizado, pero si no se acelera la vacunación, su expansión será inminente», señaló y explicó que el virus se transmite antes de la aparición del sarpullido característico, lo que hace que el tiempo para reaccionar sea mínimo. «Cuando realizamos acciones de seguimiento y búsqueda de casos, muchas veces ya estamos en tiempo de descuento, porque el contagio empezó antes de que pudiéramos detectarlo», advirtió.

Asimismo, Varela subrayó la necesidad de contar con un suministro suficiente de vacunas y desplegar un plan territorial agresivo para la inmunización. «No podemos darnos el lujo de esperar. Cada día que pasa sin vacunar es una oportunidad para que el virus siga circulando», alertó, e insistió en la urgencia de revisar carnets de vacunación y administrar dosis adicionales a los niños menores de cinco años. «En este momento, todos los contactos de un caso confirmado de sarampión deben ser revisados para verificar que tengan el esquema de vacunación completo», explicó.

En este sentido, destacó que es fundamental que el Ministerio de Salud de la Nación cumpla su rol rector en la coordinación de estrategias entre las jurisdicciones y en la asignación de recursos: «Es crucial que el Estado garantice la llegada de vacunas a cada punto del país, amplíe horarios en los centros de vacunación y lance campañas masivas de concientización para revertir la caída en la cobertura de inmunización», afirmó.

El control del sarampión es un compromiso internacional, exigido por organismos como la OMS y la OPS y, en este punto, Varela apuntó que Argentina debe sostener acuerdos y agilizar su sistema de información para responder con rapidez. «Si no actuamos ya, nos enfrentaremos a un problema epidemiológico de gran magnitud», concluyó.

Estás leyendo:

Sociedad Riesgo sanitario

La amenaza del sarampión

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.