7 de diciembre de 2023
A la vera de la ruta 40, funcionarios y familiares del joven que fue perseguido por Gendarmería, y 78 días después apareció muerto, instalaron un cartel en el lugar del hecho.

Recuerdo. Familiares de Santiago, Pietragalla y organismos de derechos humanos.
Foto: Télam
Este martes 5 de diciembre en cercanías de Leleque, sobre la ruta 40, en la provincia de Chubut, Sergio Maldonado y Andrea Antico, familiares de Santiago Maldonado, junto al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, y organismos de derechos humanos participaron de un acto de señalización en el lugar donde el 1 de agosto de 2017 desapareció el joven artesano de 28 años, tras una violenta represión de la Gendarmería Nacional, bajo las órdenes de la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
El cartel es uno de los 40 instalados y el último de la gestión de Pietragalla y constituye un símbolo de memoria y repudio a la violencia institucional. En el texto del mismo se relata que ese día la Gendarmería Nacional ingresó al interior del territorio y comenzó una violenta represión sin orden judicial a una protesta de la cual Santiago participaba junto a integrantes de la comunidad Pu Lof en Resistencia Cushamen.
Esa fue la última vez que se lo vio con vida, cuando corría perseguido por los disparos de los gendarmes hasta llegar a la vera del río Chubut, lugar donde fue hallado 77 días después de haber desaparecido, en un sitio que ya había sido rastrillado en tres oportunidades. La nueva señalización de la memoria también explica que la familia de Santiago no tuvo un acompañamiento integral por parte de las autoridades políticas y que se adoptaron medidas que estigmatizaron a la víctima y obstaculizaron la búsqueda de la verdad.
Sergio Maldonado expresó que «seguimos exigiendo una investigación independiente e imparcial y que se nombre un juez que realmente quiera investigar, porque a más de seis años todavía no hemos tenido ni una reconstrucción de lo que pasó aquel 1 de agosto de 2017, no se citaron a testigos, no se tomaron pruebas ni medidas y un montón de presentaciones que hicimos fueron rechazadas. Cada día que nos alejamos en el tiempo nos alejamos de la verdad y la justicia. Por eso rogamos que de una vez por todas el Poder Judicial acceda y nombre un juez que realmente investigue. No obstante, seguimos con la instancia internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, frente al reconocimiento que hizo el Estado de la responsabilidad y el pésimo operativo que llevó a cabo la Gendarmería».
Por su parte, Horacio Pietragalla señaló que «recorrer todo ese tiempo y ver todas las injusticias que se vivieron y poder desde el Estado reconocer que fue responsabilidad del Estado que hoy Santiago no esté con nosotros. Hay una causa internacional donde tenemos puestas las expectativas porque vemos que la Justicia local desde el primer momento que vinimos a verla a Esquel trataban de responsabilizar a otros y no a la fuerza de seguridad. En ese momento responsabilizaban a la comunidad. Esta es la última señalización que hacemos desde la Secretaría. Sabemos que es muy difícil que siga esta política, que no es solo la señalización sino tratar de acompañar integralmente a las víctimas, a partir de ser querellantes en muchas de las causas de violencia institucional en nuestro país».