Celebrar la palabra

Tiempo de lectura: ...

La décima edición del encuentro que cada año se realiza en el CCC Floreal Gorini contó con una importante presencia de escritores de todo el continente, una feria de editoriales independientes y mesas de debate. Cierre a cargo de Diana Bellessi.


Sala Solidaridad. Villafañe encabezó la apertura junto a los poetas invitados. (Jorge Aloy)

El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, a través de su Espacio Literario Juan L. Ortiz, reafirmó su compromiso con la poesía. Y lo hizo con la realización del X Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que cumple una década y se ha transformado en uno de los encuentros del género más importantes de la región.  Diez años en los que la palabra fue protagonista, a través de las voces de poetas de todo el continente, en el pensamiento y la reflexión en torno al hecho poético, y en las ricas y diversas relaciones entre las distintas ramas del arte y la poesía.
Los invitados fueron, en esta ocasión, más de treinta poetas de diferentes países del continente que, con las lecturas de sus trabajos y la discusión de diversas temáticas afines al género, durante cuatro días borraron las fronteras geográficas para transformarse en una gran familia unida por el amor a la palabra. La apertura tuvo, como es usual en la historia del Festival, un comienzo musical. En esta ocasión la elegida fue la cantautora Débora Infante.
Juano Villafañe, director artístico del CCC, dio la bienvenida y recordó que el Festival forma parte de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía, organización que dio origen al Movimiento Poético Mundial, que hoy incluye a 500 ciudades del mundo en más de 100 países y está  integrado por 100.000 escritores.

Gesto político
A continuación, Nara Manzur, poeta cubana y secretaria del Festival, expresó, a manera de deseo, «que la poesía nos acerque a la belleza, a la sabiduría, a la reflexión. Que la poesía a partir de encuentros como estos, sea gesto político, de política de trabajo, de trabajo en equipo, de equipos creativos. Que los poetas formen parte cada vez más activa de la trama compleja que son nuestras naciones, que esté la poesía allí como metáfora, como memoria, como pensamiento crítico».
El poeta salteño Carlos Aldazábal, organizador del Festival y coordinador del Espacio Literario Juan L. Ortiz, presentó la primera mesa conformada por los poetas Benjamín Chávez (Bolivia), Elicura Chihuailaf Nahuelpán (Chile), Rolando Kattan (Honduras), Claudia Magliano (Uruguay), Mario Meléndez (Chile), Mauricio Molina Delgado (Costa Rica), Jairo Rojas Rojas (Venezuela) y Sara Vanégas Coveña (Ecuador). También estuvo presente Soleida Ríos, una de las principales representantes de la poesía cubana, quien conmovió con la lectura de un texto que recuerda a los «poemas de sanación» de los antiguos yorubas, llamado «Poema Ofó»: «No contra el dolor/ contra el sufrimiento/ no contra la ceguera/ contra la rabia/ no contra la necesidad, contra el imperio del deseo/ no contra el enemigo, contra la enemistad/ no contra la pequeñez/ contra la disminución/ no contra la imaginación/ contra el exceso de fantasía/ no contra el poder/ contra el abuso de poder./ Antes que la defensa, la protección./ Jamás golpea la muerte a una roca/ y jamás corre un río hacia atrás».
Con un brindis se dio el cierre de la primera jornada mientras invitados y público recorrieron la feria de editoriales independientes montada especialmente para la ocasión, entre las que se encontraban Ediciones En Danza, El Zuri Porfiado, Ediciones del Dock, Club Hem Editores, EME editorial, FA taller-estudio, Malisia Editorial, Pixel Editora, Editorial Lisboa y Viajera Editorial, entre otras.

Día a día
Como parte de la nutrida agenda de actividades del Festival se realizó una mesa de homenaje a los poetas argentinos Antonio Requeni, Horacio Salas, Rafael Vásquez y Vicente Zito Lema. También tuvieron lugar las mesas de reflexión «Vicente Huidobro: El hombre que fue vanguardia», con la presencia de Vicente García-Huidobro Santacruz, nieto del recordado poeta chileno; y «Poesía argentina actual. El feminismo es literatura»; así como la mesa teórica «Poéticas comparadas. Poesía y Teatro», a cargo de Patricia Díaz Bialet. Entre las rondas de lectura de poetas argentinos se pudo escuchar a Liliana Heer, Ricardo Rojas Ayrala, Miguel Martínez Naón, Mercedes Halfon, Ana Guillot, Felipe Herrero, Gabriela Yocco, Nora Hall, Diego Rosake y Carolina Biscayart. En la última jornada, Juano Villafañe acompañó al periodista Víctor Hugo Morales, quien mostró su faceta como poeta con su libro La herida azul.


Vida y obra. Muleiro y Bellessi dialogaron sobre la trayectoria de la autora. (Diego Martínez)

Para el cierre del Festival, el escritor, dramaturgo y periodista Vicente Muleiro realizó una entrevista pública a una de las principales voces de la poesía argentina actual, Diana Bellessi. En la charla, que tuvo lugar en la sala Osvaldo Pugliese del CCC, se hizo un recorrido por la vida de Bellessi, sus primeras incursiones en la lectura de poesía (las vanguardias europeas, el Siglo de Oro y el Modernismo), y se habló de la influencia de estas lecturas en sus primeros libros. «Creo que es a partir de El jardín (libro de 1992) que abandono esa senda y me parece que ahí se empiezan a escuchar otras cosas, otra música, otro asunto, digamos, en lo que tengo para decir y en el cómo se dice», dijo Bellessi, quien además afirmó, sin dudar: «Mis maestros son los libros que he leído». Por otra parte, habló de la situación actual de las publicaciones del género: «La poesía está, afortunadamente, afuera del mercado. Las pequeñas editoriales son las que tienen vivita y coleando a la poesía. Pero si no es por esto, la realidad es una intemperie en la cual seguimos». Y manifestó que el poema «nace cuando nace el verso o la frase precisa de ese poema, y entonces seguís y continuás hasta el fin. Encontrar eso, ese tono de cuerda es bastante fácil y bastante difícil al mismo tiempo». Asimismo, también hablando sobre la esencia de su trabajo, la escritora señaló: «Lo terso y lo pequeño es como lo casi invisible, lo que no se mira o lo que casi no se mira. Que es aquello por lo cual conviven todas las personas del mundo. Entonces, para mí, lo terso y lo pequeño es el corazón de un poema. Cuando mejor me sale la poesía es cuando aparece lo terso y lo pequeño».
A continuación leyó poemas de su libro Fuerte como la muerte es el amor y algunos otros, que forman parte de su vasta obra. Muleiro recordó que fue Bellessi quien inauguró el primer Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, hace 10 años, y concluyó: «Esto no es un cierre, sino una vuelta para seguir el año que viene con más poesía. Un festival que sigue creciendo en el tiempo, una misa festiva, una celebración de la palabra, de la poesía».

Estás leyendo:

Celebrar la palabra