En el marco de su variada agenda de actividades abiertas a la comunidad, la filial porteña del Banco Credicoop organizó la charla «América Latina en la era Trump», a cargo del politólogo Atilio Boron, que reunió a una nutrida concurrencia.
12 de diciembre de 2018

Boron. «Estados Unidos tiene en nosotros una reserva estratégica imprescindible.» (Jorge Aloy)
Dirigentes, funcionarios, empresarios pyme, asociados y vecinos se dieron cita en el salón Oscar Guinsburg de la filial Villa Crespo del Banco Credicoop para asistir a la charla «América Latina en la Era Trump». La disertación, a cargo de Atilio Boron (politólogo y director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini), estuvo organizada por la comisión de asociados de la filial y forma parte de las actividades culturales y sociales abiertas a la comunidad que periódicamente organizan las filiales del banco en todo el país.
«Entre tantas fake news, como se dice hoy, la idea de esta charla es poder ver más allá de lo que nos quieren presentar, de lo que nos quieren mostrar», dijo Jorge Tróccoli, presidente de la comisión de asociados, en la apertura de la actividad. Por su parte, Ángel Romano, vicepresidente de la comisión, destacó a la temática «de vital importancia para la comprensión y el análisis del escenario continental y regional que plantea el proyecto estratégico del Donald Trump y la Casa Blanca y sus implicancias en América Latina, en esta coyuntura de brutal ofensiva imperialista».
Telón de fondo
Para Boron, «un personaje tan poco propenso al diálogo y de temperamento visceral y volcánico como Donald Trump, no por casualidad llega a ser presidente de Estados Unidos, en un mundo en pleno proceso de descomposición». «El telón de fondo de todo esto –añadió–, que quedó plasmado en el slogan de campaña de Trump, en ese «Make America Great Again», o sea, que Estados Unidos sea grande otra vez, es el tema de la decadencia de los Estados Unidos como gran centro imperial», destacó el politólogo. Diagnóstico, añadió, que es compartido por numerosos estudiosos y académicos, así como por revistas estadounidenses como Foreign Policy o Foreign Affairs, la revista Time e incluso las europeas The economist (Inglaterra) y Der Spiegel (Alemania). Boron repasó algunas de sus portadas, reflejando la mirada de estas publicaciones sobre las decisiones de Trump.
El proyecto imperial para América Latina, sostuvo en otro tramo de la charla, «es volver al 31 de diciembre de 1958», en otras palabras, a la noche previa al inicio de la Revolución Cubana. Y afirmó que la importancia de América Latina para Estados Unidos reside en el interés del país del norte en la mayor reserva de petróleo del mundo, ubicada en Venezuela. Asimismo, señaló que esto sucede porque el poderoso ejército norteamericano todavía utiliza el petróleo como insumo. «Más allá de que, para el uso doméstico, familiar o incluso industrial, la fuente de energía pueda ser sustituida con paneles solares o energía eólica, para usos militares el petróleo va a seguir siendo, por lo menos hasta todo futuro previsible en el siglo XXI, la fuente fundamental para movilizar un ejército», aseguró Boron.
Pero el interés no se agota en Venezuela, añadió, si se tiene en cuenta la existencia de petróleo en otros países de la región y de recursos naturales como grandes reservas de gas, energía hidroeléctrica y la propiedad del 40% al 45% del agua dulce del planeta, con apenas el 7% de la población en un mundo con crecientes problemas para abastecerse de agua. Sumando a lo anterior, Boron subrayó que Sudamérica tiene la mitad de la biodiversidad mundial, el 80% de la reserva mundial de litio y enormes excedentes alimentarios. «Estados Unidos tiene en nosotros –concluyó el especialista en política internacional– una reserva estratégica absolutamente imprescindible y que ellos no están dispuestos a negociar bajo ninguna circunstancia».