18 de junio de 2013
Dramaturgia, actuación e historia fueron algunos de los ejes abordados durante el ciclo que tuvo entre sus sedes al CCC Floreal Gorini. También hubo homenajes y premios.
Con el propósito de generar un espacio de diálogo y reflexión entre artistas, críticos, investigadores, estudiantes y docentes de Argentina y Latinoamérica, se llevaron adelante las V Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, realizadas en diversas sedes de la ciudad de Buenos Aires, entre ellas, el Centro Cultural Ricardo Rojas, la Feria Internacional del Libro y el CCC Floreal Gorini, coorganizador del encuentro junto con la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT).
El encuentro se realiza anualmente desde 2009, con impulso de la comisión organizadora de la AINCRIT, presidida por Carlos Fos, y es un espejo de los progresos en materia de investigación teatral que han hecho las distintas universidades del país en los últimos años. La conferencia inicial de las jornadas, realizada en la sala Bioy Casares de la última Feria Internacional del Libro, fue el contexto donde se entregaron los premios del V Concurso Nacional de Ensayo Teatral y del I Concurso de Historia Oral del Teatro Argentino. En ese marco también se hizo entrega de un premio especial a la trayectoria, distinción que fue para el tucumano Juan Tríbulo, uno de los más importantes investigadores de historia del teatro del país.
Dramaturgia en el teatro contemporáneo; problemáticas de historiografía teatral; estudios del cuerpo en las artes escénicas; formación del actor; estudios sobre danza, entre otros, conformaron el abanico de temáticas que se expusieron en diversos talleres, conferencias y debates. En ese contexto, el aula Aníbal Ponce del Centro Cultural de la Cooperación fue el espacio elegido para presentar la mesa redonda «Teatro universal y comparado. Desde la Antigüedad hasta el Medioevo». La misma contó con la presencia de Jorge Dubatti, crítico teatral y encargado del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA), perteneciente al departamento artístico del CCC. Dubatti destacó algunas líneas de problematización de los estudios de teatro medieval desde la perspectiva del teatro comparado. También participaron de la mesa otros especialistas como Rómulo Pianacci, quien abordó la vigencia del teatro clásico; Vanina Diez, que se explayó sobre el género conocido como palliata plautina; Romina Vázquez, quien habló sobre las formas de la comicidad en las piezas de Terencio; y Eugenio Schcolnicov y Natacha Koss, que abordaron el clásico de Shakespeare Sueño de una noche de verano.
Bajo el título «Teatro y política», el aula Agosti del CCC fue sede de otro encuentro coordinado por Julián Bokser, que contó con la presencia de Irene Villagra, (quien expuso sobre Teatro Abierto y los núcleos temáticos aportados por Villanueva Cosse), Cecilia Lasa (cuya intervención se tituló «La contienda del sujeto político en dos obras apócrifas del Renacimiento inglés: Sir Thomas More y Thomas Lord Cromwell»), y Malena La Rocca, quien disertó sobre el grupo de arte experimental Cucaño y sus modos de hacer arte y política durante la última dictadura militar. Gonzalo Vicci y Daniel Bouret, en tanto, expusieron sobre teatro y política en la República Oriental del Uruguay.
Completaron el vasto programa las obras teatrales Qué me has hecho vida mía y Nada del amor me produce envidia, que incluyeron además una entrevista pública a su director, Diego Lerman, en la sala Meyer Dubrovsky del Centro Cultural de la Cooperación.