La historia en debate

Tiempo de lectura: ...

El CCC y ADHILAC realizaron dos jornadas para reflexionar sobre los procesos independentistas, la intervención de las grandes potencias y los desafíos actuales de los países de la región.

 

Mesa de cierre. Crisorio, Aguirre, Caro, Morgenfeld y Pisnoy coincidieron en la presión que ejerce Estados Unidos sobre la región. (Juan C. Quiles/3 Estudio)

Del Congreso de Tucumán a la Patria Grande en el Siglo XXI» fue el título elegido para las VI Jornadas de Historia organizadas en conjunto por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y el departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación. Investigadores provenientes de prestigiosas universidades de diversos países de la región se reunieron en las salas Jacobo Laks, Meyer Dubrovsky y Raúl González Tuñón del CCC Floreal Gorini, espacios elegidos para el desarrollo de las 9 mesas, en las cuales se reflexionó sobre el proceso iniciado hace 200 años que permitió la separación política de la antigua metrópoli y las embestidas políticas, económicas y militares de las grandes potencias extraterritoriales. Por otro lado, se analizaron los nuevos desafíos que la región enfrenta en la actual coyuntura.
Las mesas se organizaron en dos grupos. El primero de ellos abordó, entre otros temas, la conformación de las nuevas repúblicas, la institucionalidad regional y la independencia inconclusa y a aspectos políticos, económicos y socioculturales del siglo XIX. Las primeras disertaciones de las jornadas versaron sobre la crisis del sistema colonial, las corrientes de pensamiento en pugna y la intervención de las grandes potencias en el destino de los países latinoamericanos. En el segundo segmento, organizado bajo el enunciado «Del centenario al bicentenario, ¿hacia una segunda independencia? El cambio de época y la unión de América Latina y el Caribe: desafíos, logros y obstáculos en el siglo XXI», se presentaron ponencias que trataron sobre los grandes movimientos sociales y políticos del siglo XX, la política en el marco de la Guerra Fría y las propuestas sobre la Patria Grande.
La mesa de cierre, desarrollada en la sala González Tuñón y  coordinada por Alejandro Pisnoy, investigador del departamento de Historia del CCC, tuvo como eje temático «Los desafíos de Nuestra América. Procesos de integración y vínculos con las grandes potencias extra-regionales». Los expositores de ese espacio fueron Carolina Crisorio, presidenta de ADHILAC Argentina y profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; Jorge Elías Caro, secretario general de ADHILAC y profesor de la Universidad del Magdalena, Colombia; Leandro Morgenfeld, profesor de la UBA e investigador del Conicet y Norberto Aguirre, profesor e investigador de la UBA. «Estas jornadas, que se llevan a cabo  en el marco del Congreso Internacional de ADHILAC, este año se realizan en conmemoración del Congreso de Tucumán, además de que dentro de unos meses se cumple el bicentenario de lo que fue la Carta de Jamaica escrita por Simón Bolívar». Con estas palabras Pisnoy dio inicio a la charla. «Aunque en la mayoría de las colonias se logró romper el lazo colonial –aseguró Crisorio–, aún quedan importantes cuestiones por resolver. Una de esas cuestiones es la presencia británica en Malvinas, que no solo le facilita a Inglaterra mantener el acceso a los recursos ictícolas y petroleros, y otros que pudieran descubrirse en el futuro, sino que le permite compartir con los socios de Estados Unidos y Europa Occidental de la OTAN una excelente posición estratégico-militar». En ese marco, la titular de ADHILAC destacó que, tal como sucede desde los principios de la conquista, América Latina y el Caribe siguen siendo «escenario de competencia de las viejas y nuevas potencias extraregionales».
A su turno, Morgenfeld analizó la relación política y económica entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, enfatizando sobre los debates en torno a la relevancia de la región para el país del norte. En esa línea señaló la influencia de dicha potencia mundial en la guerra de Independencia de Cuba, en la crisis de los misiles del 62 y en la intención actual de alejar a China y a Rusia del mercado regional. «Mantener como un área incontestada a América Latina de la hegemonía norteamericana es clave para su proyecto de dominación hegemónica, por lo tanto, esta es una muestra histórica de que, desde el punto de vista geopolítico, América Latina no puede ser un área irrelevante», puntualizó Morgenfeld.
Seguidamente, la intervención de Caro se centró en los denominados TLC (Tratados de Libre Comercio), convenios que, según afirmó, han crecido desde inicios del siglo XXI hasta la fecha en países como Chile, Colombia, Perú y México. «¿Estamos negociando muy rápido estos tratados de libre comercio?; el Gobierno de Santos ha firmado más de 12 tratados de libre comercio en menos de 6 años. ¿A que conducen todas estas firmas?; ¿hay unas condiciones propias para su desarrollo?», se preguntó Caro sobre las dificultades planteadas en torno a esta problemática. El último expositor fue Aguirre, quien comentó que la historia de los Estados latinoamericanos en general y del Cono Sur en particular, desde su conformación hasta la actualidad, «ha estado fuertemente influida por los procesos vividos en el escenario mundial». En ese sentido, Aguirre indicó que «las relaciones asimétricas entre estas naciones y los principales centros de poder mundial han sido una de las características más relevantes a lo largo de los últimos dos siglos».

Pablo De Michelis

Estás leyendo:

La historia en debate