La región, en foco

Tiempo de lectura: ...

La serie de charlas realizada en el CCC Floreal Gorini tuvo como eje «explorar la relevancia de los debates sobre desarrollo y dependencia y su posible reactualización a la luz de la coyuntura actual». Participaron destacados especialistas e investigadores.

Apertura. Rougier, Caravaca, Pedrazzoli y Abeles abordaron el Manifiesto de Prebisch. (Jorge Aloy)

Se llevó a cabo, en el ccc Floreal Gorini, el ciclo Irreverencias Latinoamericanas, que, en dos encuentros, abordó «la importancia de los debates latinoamericanos sobre desarrollo y dependencia y su posible reactualización a la luz de la coyuntura actual de la región». La actividad fue organizada por el Programa de Estudios Jacques Martin del ccc, el IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico) y el AESIAL (Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana) del CEHEAL (Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana).
La primera charla, titulada «A 70 años del Manifiesto Latinoamericano», fue presentada por Ramiro Coviello (investigador del Programa Jacques Martin), y contó con las disertaciones de Marcelo Rougier (magister en Historia Económica), Jimena Caravaca (doctora en Historia y en Ciencias Sociales), Mara Pedrazzoli (economista) y Martín Abeles, director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Buenos Aires. Ellos abordaron los debates suscitados a partir de la publicación del que es considerado el documento fundacional del estructuralismo latinoamericano, elaborado por el economista Raúl Prebisch en 1949 para presentar ante la CEPAL.
En este marco, Caravaca destacó que tanto el documento como la CEPAL aparecieron durante la posguerra para explicar las economías de la región en ese contexto. «Prebisch insiste sobre la necesidad de investigaciones económicas sobre la región y la dificultad que había de llevarlas a cabo», señaló. Rougier destacó el papel que tuvo Prebisch en la confección del plan económico presentado en 1933 por el entonces ministro de Hacienda de Agustín P. Justo, Federico Pinedo, y en el Plan de reactivación económica de 1940, que proponía medidas tales como «la compra de las cosechas por parte del Estado, estimular la construcción pública y privada e incentivar, finalmente, la producción industrial». Pedrazzoli, en tanto, señaló que Prebisch acertó en «enmarcar el efecto propagador de las crisis de los bancos privados, algo que después fue bastante estudiado en economía». Abeles, por su parte, presentó la ponencia «El bajo crecimiento de América del Sur: una visión estructural», donde abordó diversos aspectos de la coyuntura regional y mundial como el estancamiento económico a nivel global, la caída de los precios internacionales de los commodities y la desaceleración del crecimiento de las exportaciones.

Teoría y política
La segunda jornada contó con la presencia de Paula Belloni (economista), Martín Burgos (coordinador del Departamento de Economía del ccc), Andrés Tzeiman (politólogo e investigador del ccc), Francisco Cantamutto (economista y doctor en Ciencias Sociales) y Marisa Duarte (directora del IADE). Belloni reflexionó sobre la importancia actual de las teorías de la dependencia, elaboradas por pensadores que se nuclearon en el ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social), creado por la CEPAL en 1962 y dirigido por Prebisch. Burgos, tomando como base el libro Dependencia y desarrollo en América Latina, de Enrique Cardoso y  Enzo Falletto, destacó la complementariedad entre desarrollo y dependencia y habló de dos enfoques distintos: uno que hace hincapié en la importancia que tienen los recursos naturales en un país como Argentina para marcar la dependencia que tiene respecto de Europa, y otro que se enfoca en la cuestión tecnológica e industrial. En el mismo sentido, Tzeiman se refirió al problema del desarrollo latinoamericano y la relación entre economía, política y sociedad. Por su parte, Cantamutto repasó los diversos enfoques de la teoría de la dependencia y subrayó la importancia de recuperar las distintas vertientes al respecto dado que  «del diálogo entre distintas corrientes teórico políticas surgen cosas nuevas que se revisan y que permiten entender desde distintos ángulos un problema común». Cerró Duarte remarcando que la escuela de pensamiento abordada en la mesa inaugura «algo que tiene que ver con poder pensar el desarrollo, en plena edad de oro del capitalismo, de una forma integral».

Estás leyendo:

La región, en foco