Mucho más que palabras

Tiempo de lectura: ...

El CCC Floreal Gorini fue escenario del encuentro en el que investigadores de Argentina, Brasil, Uruguay y España abordaron diversos aspectos del universo de las letras, entre ellos, literaturas nacionales y transnacionales, traducción y educación.

Cruce de lenguajes. Parodi Sosa, Milevcich, del Solar y Gómez, en el panel inicial. (Horacio Paone)

Por sexto año consecutivo, se llevaron a cabo las Jornadas de Creación y Crítica Literaria en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Tres días donde investigadores locales, así como también de Uruguay, Brasil y España, trabajaron en torno a géneros como poesía, narrativa y ensayo. En este marco se presentaron ponencias sobre literatura nacional, anglosajona y eslava, relaciones entre literatura y otros discursos sociales (historia, filosofía, sociología, psicoanálisis) y enseñanza de la literatura. También se abordó la traducción como vehículo de conocimiento de las expresiones literarias. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires y el Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperación fueron las entidades convocantes a una actividad que reunió a gran cantidad de participantes y de público.
La mesa de apertura de las jornadas fue «Literatura y otros discursos», de la que participaron Nadia Milevcich, Tatiana Parodi Sosa, María Cristina del Solar y Lilén Gómez, quienes presentaron estudios que vincularon la literatura con el cine y el teatro. La exposición de Milevcich, titulada «La construcción del mal en La naranja mecánica», fue seguida por la de la uruguaya Tatiana Parodi Sosa, quien presentó un estudio de la obra teatral El huésped vacío, de Ricardo Prieto, en clave histórica y literaria. «La ciudadanía manifestó durante y después de la dictadura el deseo por contar su propia historia, desde la experiencia y la cercanía de los sucesos. Este poder, el de la narración, es el que determina la tensión entre el olvido y la memoria. Todos aquellos que han aportado para construir esta narración, que nos identifica como nación, están convencidos de que en la memoria está la redención», señaló la investigadora. Del Solar, por su parte, expuso acerca de su trabajo «La épica y sus manifestaciones visuales: de los cantares de gesta a Game of Thrones», que realiza un análisis de la vigencia de la épica literaria clásica en formatos como las series actuales o incluso en los juegos de rol. Y para cerrar, Gómez presentó la ponencia «Reír ante la ley del género. De la escritura al feminismo». «Pensaba la ponencia como una excusa para poner en debate un problema actual que creo que recorre al movimiento feminista: cuál es el sujeto del feminismo». Y agregó: «Existe la idea de un yo que actúa riéndose, la experiencia de la risa, de una risa irónica, como poner en abismo a las aspiraciones de racionalidad del sujeto. Me interesa esa risa que se mantiene cerca de lo negativo, que no intenta afirmar una identidad subjetiva o entidad positiva. Entiendo de esta manera la experiencia de la risa, de una risa en el lenguaje, y sobre todo, la risa literaria, creo, constituye un modo de hacer política, porque pone en juego la disrupción del orden discursivo argumental».
 

Agenda nutrida
Mesas redondas, paneles y lecturas de poesía fueron otras de las actividades propuestas por las jornadas, en las que tanto participantes como público fueron protagonistas. Entre ellas, se destacaron la presentación de la novela El ojo que te ve, de Graciela Prieto Rey, editada por Alción, y la conferencia de Jorge Dubatti, crítico teatral, quien abordó los aportes del teatro a las letras argentinas. Por su parte, Enzo Cárcano, doctor en Letras, realizó una exposición sobre los escritores María Rosa Lojo, Hugo Mujica y Enrique Solinas.
 Un acontecimiento cultural que se viene repitiendo año a año como un fenómeno único y necesario para el pensamiento artístico y también político.

Estás leyendo:

Mucho más que palabras