Océano de palabras

Tiempo de lectura: ...

El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos formó parte, una vez más, de uno de los eventos culturales más relevantes de América Latina a través de un importante estand donde se realizaron presentaciones, charlas y mesas debate.

Panorama educativo. Stoppani y Kasem fueron dos de los investigadores que participaron de la agenda de actividades desarrolladas en el estand.

Como cada año, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos dijo presente en  la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde, en un amplio estand, exhibió ejemplares de los sellos Desde la Gente y Ediciones del CCC. Asimismo, el espacio del Instituto fue un punto de encuentro del público con autores, investigadores y referentes del campo intelectual.
En ese marco, Héctor Kasem y Natalia Stoppani (investigadores del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini) trazaron un panorama sobre la política educativa de la gestión de Mauricio Macri. Stoppani señaló dos objetivos del Gobierno nacional en materia educativa: redefinir cuál es el «sujeto educable» (al plantearse que no todos tenemos ese derecho) y cuestionar la función docente tradicional. «Pasan a dar una imagen muy estigmatizante de nuestra tarea cotidiana, empiezan a personificar la lucha docente atacando a algunos sindicalistas y reduciendo la lucha de los trabajadores y las trabajadoras al sindicalismo docente», dijo Stoppani, quien también se desempeña como profesora en el nivel secundario. Además, se refirió a la instalación de la Carpa Docente Itinerante, la propuesta de la «Secundaria del Futuro» y el conflicto con los bachilleratos de adultos en la provincia de Buenos Aires, entre otros temas.  
En línea con lo anterior, Kasem habló en particular del caso de la Provincia de Buenos Aires, refiriéndose a la llamada Red de Escuelas de Aprendizaje, donde «todo se circunscribe a la situación emocional dentro de la escuela, es decir, todo se dirime en el clima escolar o en las relaciones interpersonales y en cómo el director puede manejar eso. Esto excede ampliamente la mirada política que nosotros tenemos sobre la conducción y sobre el proceso de formación docente en servicio». Y añadió que «si bien en los marcos conceptuales hay poco para criticar, despolitiza absolutamente el proceso de formación».
También durante esa jornada se lanzó en el espacio del Instituto el libro Por otros medios. Medios de comunicación y golpes en América Latina (2002-2016), de Ediciones del CCC. El trabajo fue presentado por sus compiladores, Ianina Lois y Luis Wainer, investigadores del Centro Cultural de la Cooperación. «Empezamos a trabajar en este libro en 2016. Ahí lo que veíamos era que en América Latina había todo un proceso de desestabilización de los gobiernos democráticos de signo progresista que habían sucedido en la región en las últimas décadas y en todos esos procesos los medios de comunicación habían jugado un rol fundamental, habían sido como la punta de lanza para estos procesos desestabilizadores», dijo Lois.
En línea con la necesidad de hacer un balance del ciclo progresista en América Latina, Wainer señaló: «Es casi obligatorio dar cuenta del lugar que los medios de comunicación han ocupado, a veces, como articuladores de distintos sectores que buscaban erosionar los procesos de cambio en nuestra América; a veces, como actores decididos; a veces, jugando con una agenda plenamente local; y a veces, con una agenda de sincronización internacional».

Humanismo y revolución
Otra de las presentaciones realizadas fue la del libro Aníbal Ponce Humanismo y revolución (Ediciones Luxemburg), compilado por Alexia Massholder (doctora en Sociología e investigadora de la Asociación Héctor P. Agosti). Junto con la autora estuvieron Cinthia Wanschelbaum (doctora en Ciencias de la Educación). Presentó Ivana Brighenti, de Ediciones Luxemburg. La obra ofrece una selección de textos de intelectuales que reflexionan acerca de variados aspectos de la vida de Ponce.
«Fue un muy destacado personaje
–apuntó Massholder– en la lucha antifascista y por la paz y trató de organizar sus iniciativas políticas que tuvieron que ver con la articulación de los intelectuales y de las personalidades de la cultura». Por su parte, Wanschelbaum mencionó su propia contribución en la obra, titulada El viento en el mundo de Aníbal Ponce. De liberal sarmientino a marxista revolucionario.
Asimismo se presentaron, en una mesa con la presencia de sus autores, Antología del cuento policial argentino, de Vicente Battista y Crónicas de la vida turbia, de Ricardo Ragendorfer, ambas del sello Desde la Gente. Battista habló de Edgard Allan Poe, quien «en palabras de Borges no solamente creó el género, sino que creó al lector de ese género». Por su parte, Ragendorfer se refirió así a su compilación: «Un libro de cuentos sobre crímenes políticos, de algún modo, traza una especie de lazo entre la ficción y la realidad, porque los crímenes políticos son más usuales en la realidad que en la ficción».   
Las jornadas incluyeron, además, presentaciones y debates sobre temas diversos, que abarcaron desde paneles sobre megaminería hasta el abordaje de la educación sexual integral en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. También se realizó la presentación de la revista El búho y la alondra, publicación digital del CCC Floreal Gorini.

Fotos: Horacio Paone

Estás leyendo:

Océano de palabras