Reconciliar al rock con la academia

Tiempo de lectura: ...

Especialistas, docentes e investigadores abordaron, durante seis días, diversos aspectos del género popular: desde sus cruces con la literatura, la educación y la política hasta la influencia del feminismo. El evento se realizó en el CCC Floreal Gorini.

Hecho maldito. Angelico, Maradey, Teira, Canale y Lagraña, en la sala Laks.

El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini fue, nuevamente, sede de las Jornadas Nacionales y Latinoamericanas de Rock. «Figuraciones de una hegemonía imaginaria» fue el nombre de la edición 2019, organizada por el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, el Instituto de las Artes del Espectáculo y el CCC.
«Generalmente, la hegemonía se da desde la clase dominante frente a la clase dominada. En este caso, el rock se constituyó como una hegemonía contracultural. Hay como el mito de que tiene que ser contestatario o no será nada y sabemos que no es así», dijo Oscar Blanco, uno de los organizadores. Y destacó la influencia del movimiento de mujeres y de la diversidad sexual en el ambiente de la música. «Esto está rompiendo en muchos casos el paradigma de la banda de rock conformada exclusivamente por hombres», dijo Blanco. Desde Viudas e Hijas de Roque Enroll hasta Paula Maffía, Juana Molina o Andrea Álvarez «las mujeres dejaron de estar presentes solo siendo cantantes o coristas, incluso se crearon una gran cantidad de bandas conformadas solo por mujeres. Lo que habla claramente de cómo el rock se viene adaptando a los nuevos tiempos para romper con su clásico entramado machista», agregó Blanco. Esta temática específica fue abordada en la mesa «Mañana es mujer, interpretaciones del feminismo al futuro del rock argentino», a cargo de Pablo Schanton, periodista y músico.

Amplio abanico
Durante seis jornadas, docentes, académicos, periodistas especializados y músicos encabezaron mesas y debates que abordaron el género musical popular desde aspectos diversos: «El cuerpo, signo del rock»; «Rock, una mirada histórica y (contra)cultural»; «Poéticas y micropoéticas en las letras de rock»; «Música popular y modos de identificación», «Rock y política», y «Rock y literatura»; y «El Rock como hecho maldito en la academia», fueron algunos de los temas de las charlas y ponencias. Por otra parte, se habló de artistas y grupos musicales como Charly García, Serú Girán, Patricio Rey y los Redonditos de Ricota, el Indio Solari y Luis Alberto Spinetta. Asimismo, hubo presentaciones de libros dedicados a la temática.
También hubo espacio para la historia, en un panel en el que el investigador Ricardo Dubatti abordó la presencia del género durante la última dictadura cívico-militar argentina, cuando se prohibieron las canciones foráneas y hasta se hizo un festival de grandes proporciones en el que, por ejemplo, la banda Virus se negó a participar. Por otra parte, se destacaron los cruces entre rock y educación, por ejemplo en el panel titulado «El Rock como hecho maldito en la academia», integrado por los investigadores Rolando Madarey, Aníbal Angélico, Daniel Teira, Fernando Canale y Omar Lagraña. Allí se presentaron ponencias sobre el videoclip desde una perspectiva semiótica, la cultura rock argentina y las ciencias sociales; y una experiencia de trabajo de campo en la escuela secundaria sobre el consumo de rock por parte de la juventud en la ciudad de Concordia. «Rock y representaciones populares (un abordaje que vincula el rock con otros géneros populares, como la gauchesca en literatura y la cumbia villera en la música)» fue otra de las ponencias presentadas. Una vez más, los asistentes a las jornadas pudieron debatir sobre una de las artes más populares desde las más diferentes perspectivas. Una celebración que debe mantener su continuidad.

Estás leyendo:

Reconciliar al rock con la academia