Realizada en el CCC Floreal Gorini, la tercera conferencia «Los desafíos de los próximos diez años en la defensa de los derechos culturales» contó con destacadas presencias, entre ellas la del exministro de Cultura brasileño, Juca Ferreira.
13 de febrero de 2019
Voces. Giovo, Dillon, Ferreira, Karg, Santucho y Vilas disertaron en la sala Pugliese. (Jorge Aloy)Organizada por el Observatorio de Políticas Culturales del CCC Floreal Gorini (coordinado por Luis Sanjurjo), tuvo lugar, en la sala Osvaldo Pugliese, la tercera conferencia «Los desafíos de los próximos diez años en la defensa de los derechos culturales». En ese marco, se presentó el libro Reflexiones sobre las políticas culturales brasileñas en el siglo XXI, de Juca Ferreira, cuyo autor, presente en el panel, fue ministro de Cultura durante los gobiernos de Lula Da Silva y de Dilma Rousseff.
Editada por RGC Ediciones, la obra contiene una selección de textos de João Luiz Silva Ferreira (alias Juca), discursos dados en diversos momentos de su gestión y, como epílogo, un discurso de Gilberto Gil, primer ministro de Cultura de Lula. Acompañaron a Juca en la mesa redonda Marta Dillon (periodista e integrante del colectivo Ni Una Menos), Juan Manuel Karg (investigador del departamento de Estudios Políticos del CCC), Majo Giovo (editora de Emergentes), Pablo Vilas (especialista en Relaciones Internacionales) y Mario Santucho (periodista de la Revista Crisis). En la apertura, Juano Villafañe, director artístico del CCC, expresó: «Aquí realizamos prácticas a propósito de lo que implica la distribución de las imágenes, de las metáforas en una sociedad, la distribución de bienes culturales. Por eso para nosotros reflexionar sobre la política cultural brasileña es algo fundamental».
La primera expositora fue Giovo, quien habló sobre la situación de los medios de comunicación independientes y propuso «pensar en ese desafío que tenemos de cara al 2019, con las elecciones presidenciales argentinas y desde ahí entender qué es lo que está pasando con los medios de comunicación en general». Dillon hizo una reflexión sobre los desafíos del colectivo Ni Una Menos «en el marco del crecimiento de los fascismos que vienen y se alimentan de las movilizaciones que nosotres ponemos en juego, vienen a reponer un orden que nos preexiste, un orden para, sobre todo, los cuerpos feminizados, porque ese es el modo en que el capitalismo acumula».
Impacto
Por su parte, Karg relacionó el triunfo de Jair Bolsonaro con la situación irregular que se vivía anteriormente en el país sudamericano, el rol de las fake news (noticias falsas) y lo que se conoce como lawfare (guerra jurídica) y de algunos hechos públicos como el asesinato de la activista feminista Marielle Franco. Desde su perspectiva, el impacto para América Latina «será muy fuerte, principalmente para el Mercosur. Bolsonaro deja a Brasil pivoteando con los TLC, los Tratados de Libre Comercio, para eso se necesita flexibilizar el Mercosur».
Sobre los desafíos para la próxima década, Santucho afirmó: «Hay que tratar de pensar la idea de “defensa de derechos”, que es la que organizó para mí el razonamiento político de todos nosotros en lo que va del siglo XXI, la idea de derecho como eje de la política, como articuladora de la política, y sobre todo, de las luchas y de la transformación». En referencia a la aparición de líderes de derecha en el continente, Vilas señaló: «Nosotros vamos a salir de todas nuestras adversidades y nuestros problemas con mayor unidad, con integración regional, con unidad del campo popular».
En el cierre, Ferreira destacó la «rica experiencia» en el Ministerio de Cultura de Brasil, el rol que juega la gestión cultural «en la construcción de una sociedad democrática, plural» y repasó algunos puntos destacados de su libro. Sobre la actual crisis institucional brasileña, dijo: «Yo pienso Brasil como un laboratorio de un momento de la coyuntura mundial y principalmente nuestros hermanos, vecinos, precisan mirar mucho para aprender y para protegerse de esa ola negativa que viene de ahí».