Vigencia de un clásico

Tiempo de lectura: ...

Referentes de las ciencias sociales analizaron la obra cumbre de Karl Marx a 150 años de su edición, en un encuentro organizado por el CCC junto con la Universidad de General Sarmiento. Presencia del sociólogo brasileño Theotonio dos Santos.


Voces. Junio, Dos Santos, Diker y Burgos encabezaron la mesa en la sala Solidaridad. (Horacio Paone)
 

A 150 años de la edición de El capital, vigencia y actualidad desde una mirada latinoamericana» fue el título de las jornadas organizadas por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) para celebrar el aniversario de la primera publicación de la obra mayor de Karl Marx. Participaron de la actividad  referentes de las ciencias sociales como Pablo Levín, Horacio González, Juan Iñigo Carrera, Damián Pierbattisti y Eduardo Rinesi, entre otros.
El sociólogo brasileño Theotonio dos Santos fue el conferencista central de la primera jornada, realizada en el CCC. Martín Burgos, coordinador del departamento de Economía del CCC, lo presentó y se refirió a la masividad del público, que demostró «no solo la vigencia de El capital, sino la avidez por conocer los debates que se están dando alrededor de este tema». Por su parte, Juan Carlos Junio, director del CCC, afirmó: «Marx no solo fue un gran pensador, un gran intelectual. Ha tenido la gran idea de que el intelectual tiene que imbricarse con la lucha política del proletariado y de los pueblos». A su turno, Gabriela Diker, rectora de la UNGS, señaló: «Este Congreso, que convoca nada menos que a Theotonio dos Santos y a muchos de los mejores intelectuales que tenemos en nuestro país, resulta más contemporáneo que nunca, porque expresa la vigencia, no solo de la teoría, sino de un modo de concebir la función política y el trabajo intelectual».    

Teoría y práctica
«Podemos tomar como un elemento central del tema del capitalismo el hecho de que  todo proceso económico, social, político y cultural tiende a ser cíclico; hay avances y contraavances, hay revoluciones y contrarrevoluciones en la historia de la humanidad, y esto sucedió particularmente en nuestra historia de finales del siglo XIX para acá, cuando el marxismo se materializa en un movimiento político de dimensiones en toda Europa, y a principios del siglo XX en China o aquí mismo en la Argentina», dijo Dos Santos. Considerado un autor clásico de la Teoría de la dependencia, abordó la obra de Marx desde la actual coyuntura política. «Sería interesante en este momento en el que vivimos –de una complejidad muy grande en el proceso de transformación mundial–, que situáramos El capital dentro del pensamiento de Marx y, más específicamente, como un instrumento de conocimiento, como desarrollo de una metodología, de una manera de analizar la realidad. Es una obra colosal, parece superhumano lo que él consiguió organizar, sin poder publicar, porque no pudo dar la forma final a este esfuerzo teórico tan grande que hizo», destacó el pensador brasileño, y recordó que el proyecto de Marx era realizar un estudio del capital como uno de los elementos de la nueva sociedad moderna. La revolución industrial, según Dos Santos, fue una base material para que el capital pudiera desarrollar ese «nuevo poder colosal» que Marx había avizorado en su Manifiesto Comunista, de 1848, donde asumía que la lucha de la clase obrera no era simplemente por la supervivencia, sino más bien por superar este modo de producción que estaba en marcha y que tendía a ser realmente un proceso de transformación de toda la humanidad».
También se realizó durante las jornadas la mesa «La teoría de El capital en el contexto geopolítico actual». Presentada por Martín Cortés (coordinador del departamento de Estudios políticos del CCC), la mesa fue integrada por Atilio Boron (politólogo y director del PLED), Federico Schuster (filósofo y exdecano de la facultad de Ciencias sociales de la UBA) y Claudio Katz (economista y profesor de la UBA). La vigencia de la teoría de la plusvalía propuesta por Marx para analizar la acumulación capitalista fue uno de los temas de la exposición de Boron. Katz, por su parte, destacó que «El capital recuperó un papel preponderante en la literatura económica a partir de la gran crisis de 2008; todos los episodios significativos del contexto geopolítico actual, incluido Trump, derivan de esa eclosión». Para Schuster, la escritura de El capital fue la coronación de «un gran proyecto filosófico». «Se puede leer –concluyó Schuster– como un libro de economía o se puede leer como un libro de sociología, pero esto está vinculado a un proyecto original en el que Marx asume el desafío de pensar una teoría general filosófica de la humanidad».

Estás leyendo:

Vigencia de un clásico