Economía | TRABAJO Y PYMES

Destino común

Tiempo de lectura: ...
Cristian Carrillo

La destrucción de empleo es una constante desde el inicio de la gestión libertaria. Las pequeñas y medianas empresas buscan sostener sus nóminas laborales, en contrapartida a las grandes compañías. 

Baja. No solo se destruye empleo sino también unidades productivas. Hay 9.972 empleadores menos.

Foto: Horacio Paone

Los primeros nueve meses de la gestión de Javier Milei estuvieron marcados por la recesión económica, que tuvo como consecuencia directa el cierre de casi 10.000 empresas, plantas de producción, negocios y emprendimientos, según denunció hace días la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac). Pese a que el 99,5% de los cierres que se produjeron afectaron a las firmas con menos de 500 trabajadores, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela que las grandes empresas son las responsables del 70% de los despidos.

La política recesiva que aplica el Gobierno de Javier Milei para contener la inflación no está teniendo el éxito prometido, mientras que la actividad económica ingresa en un estado de depresión que llevará mucho tiempo desandar. «Frente a un desplome del consumo, una caída de la actividad industrial, un menor uso de la capacidad instalada y frente a los niveles de pobreza e indigencia recientemente conocidos, un 4% de inflación para el mes de julio es excesivo», señala a Acción el titular de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme Mar del Plata), Gustavo Casciotti. Este colapso afectó principalmente a pequeñas y medianas empresas, que representan la mayor parte del tejido productivo del país.

«Por el lado del superávit fiscal, cuando analizamos sobre qué pilares se fundamenta, empezamos a darnos cuenta de que constituyen ni más ni menos que el origen del cuadro recesivo, vía suspensión de la obra pública, que generó en la construcción la caída de más de 100.000 puestos de trabajo, de las jubilaciones y pensiones que, en gran medida, no solamente deja a una enorme proporción de jubilados por debajo de la línea de pobreza e indigencia, sino que alimenta el desplome del consumo. Menos poder adquisitivo, menos capacidad de compra, menos ventas de nuestras pymes, menor demanda de productos elaborados por nuestra industria», agrega el dirigente pyme.

El relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que la actividad manufacturera de las pymes cayó en julio un 17,8% anual y acumula una retracción del 18,6% en los siete meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación mensual desestacionalizada la producción bajó 1,8%. Las pymes trabajaron en julio con el 60,6% de su capacidad instalada (en junio había sido el 60,1%). Y el 19,3% de las pequeñas y medianas empresas tuvo dificultades para pagar salarios. «Es el octavo mes consecutivo en caída, en un mercado donde los precios se han estabilizado, pero la pérdida de poder adquisitivo continúa afectando la demanda interna», señala la entidad.

Este escenario se agrava por las dificultades en el acceso al financiamiento y los altos costos operativos, lo que coloca a muchas pymes en una situación difícil, con márgenes de rentabilidad estrechos y con complicaciones para afrontar los salarios. Sin embargo, son las que buscan mantener con mayor tenacidad sus nóminas laborales. Esta menor tendencia a los despidos en las pymes tiene una explicación lógica: las empresas dependen de su capital humano capacitado para mantener su operatividad y competitividad. Despedir empleados capacitados no solo es costoso, sino que también limita la capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a un eventual repunte.

Alianzas de clase
Desde el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), se argumenta que las grandes empresas tienen más capacidad de reacción en el corto plazo debido a sus mayores recursos y capacidades de predicción, lo que les permite tomar decisiones más rápidamente en tiempos de crisis. Por su parte, las pymes, con menos personal disponible, tienen una menor capacidad de reacción. «Despedir a empleados capacitados no solo es un proceso costoso, sino que también representa una pérdida de inversión en capital humano que es difícil de revertir», explican desde el Observatorio del IPA.

Actividad manufacturera. El sector pyme acumula una retracción del 18,6% en los siete meses del año frente al mismo período de 2023.

Foto: Sebastian Casali

El informe de CEPA destaca que, entre noviembre de 2023 y mayo de 2024 (último dato disponible), la cantidad de empleadores se redujo en 9.972, con el 99,5% de los cierres afectando a empresas con menos de 500 trabajadores. A pesar de esto, el 70% de los despidos registrados en el mismo período se concentraron en grandes empresas. Se perdieron 265.308 puestos de trabajo, una cifra significativamente mayor a la reportada por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que estimó una reducción de 175.700 empleos, incluidos asalariados registrados y trabajadoras domésticas. Según el informe de CEPA, mientras que las grandes empresas redujeron su plantilla en un 3,90% (186.357 puestos de trabajo), las pymes redujeron su personal en un 1,56%, 78.951 puestos menos. «Como nosotros siempre decimos, el empresario pyme y sus trabajadores son dos caras de la misma moneda. Están atados a un destino común, en donde uno depende del otro, en donde uno necesita al otro. Y en general, el empresario pyme no usa al empleado como una variable de ajuste. Generalmente, cuando la pyme baja la persiana forzada por contextos recesivos, lo hace junto a sus trabajadores. Y, por el contrario, estos momentos recesivos parecerían ser una oportunidad para que los grandes grupos empresarios apliquen como variable de ajuste o usen la oportunidad de la racionalización de personal para optimizar su funcionamiento. Esto es, lisa y llanamente, optimizar su funcionamiento y maximizar su rentabilidad», opina Casciotti. El titular de la filial marplatense de la Asamblea advierte por la profundización de la tendencia recesiva y su impacto en las pymes. «Si consideramos las bajas tanto en empresas como en trabajadores de los dos últimos meses, nos encontramos que han desaparecido 3.200 empresas por mes y 64.500 trabajadores, con lo cual, si proyectamos esta información al mes de julio, deberíamos considerar que nos faltan entre noviembre y julio 16.300 empresas y 394.300 trabajadores», explica.

Mientras el presidente promete generar un hub tecnológico (un centro de actividad tecnológica donde convergen empresas, emprendedores, inversores y talento especializado) en el país, los polos productivos y sus alrededores –donde se instalaban las familias de los y las trabajadores—se convierten paulatinamente en «pueblos fantasma». Por su parte, los parques industriales continúan con sus políticas de beneficios fiscales que reducen los costos de las pymes. Sin embargo, la falta de ventas no alcanza a compensar las pérdidas y ya se inició un proceso de exilio que vacía de contenido esos territorios, los cuales, en muchos casos buscan ser reutilizados por un grupo de grandes empresas o bien, como destino de desarrollos inmobiliarios.

Estás leyendo:

Economía TRABAJO Y PYMES

Destino común