10 de abril de 2025
Expediente Ofelia
Autora: Paula Quintana
Director: Guillermo Troncoso
Intérprete: P. Quintana
Sala: Leónidas Barletta

Artesanal. La obra de Quintana trabaja con materiales concretos y simbólicos.
Foto: Prensa
Dentro de la inmensa galería de personajes imaginados por el dramaturgo William Shakespeare, la joven Ofelia siempre ha ocupado un lugar central y, bajo la luz del feminismo, es probable que haya cobrado un nuevo impulso. Con Hamlet, la obra en donde se desarrolla su personaje, ha habido, hay y sin duda habrá un sinfín de adaptaciones y versiones, a tal punto que se han llegado a seleccionar roles más periféricos de la pieza para contar la historia desde diferentes puntos de vista (tal como hizo la agrupación Los macocos recientemente, en Maten a Hamlet), entre otras ingeniosas operaciones de reescritura. La actriz Paula Quintana eligió a la prometida del príncipe Hamlet para diseccionar y ampliar su universo, hasta llegar a lugares inimaginados.
Integrante del ciclo de títeres para adultos del Centro Cultural de la Cooperación, Expediente Ofelia es una invitación a indagar en un personaje que, siguiendo a la tragedia shakesperiana, vio su vida interrumpida por decisiones de otros que la afectaron, por motivaciones que le resultaron ajenas y la precipitaron al dolor, la locura y, finalmente, la muerte. Luego de presentarse en la sala Leónidas Barletta, la pieza emprende una gira bonaerense que la llevará el viernes 11 al Centro Cultural Espacios de Villa Ballester y el sábado 12 al Centro Cultural Justo Lynch de Avellaneda.
En este espectáculo ganador del Premio Nacional de Títeres «Javier Villafañe», conviven varias poéticas, técnicas y procedimientos: desde el teatro de títeres hasta el de máscaras, pasando por la narración oral y el documental. El epicentro de la escena es un delicado mueble/soporte realizado para la ocasión que, manipulado por la actriz, cumplirá diversas funciones. Este diseño escenográfico (a cargo de Fernanda Bohigues, Tatalo Muzzín y la misma Quintana) porta una belleza que profundiza en la pieza su carácter artesanal, la voluntad de trabajar con materiales concretos y simbólicos para abordar un universo que, a priori, nos parece ajeno. Pero a medida que avanza la obra, ese universo encuentra diversas conexiones con el presente; al fin de cuentas, todo personaje clásico nos sigue interpelando, sigue exponiendo su infinita contemporaneidad.
La dramaturgia también se pregunta acerca de si los hechos en torno a Ofelia realmente existieron, al menos como una fuente que devino oportunamente ficción. Durante esta esta indagación, Quintana recurre desde la sabiduría astral –mostrando y desarrollando una explicación que une a las cartas del tarot con los personajes de la tragedia– hasta los testimonios de investigadores e historiadores que sorprenderán a la platea.
Es tan singular, poderosa y auténtica la figura de Ofelia que, en este espectáculo con puesta en escena de Guillermo Troncoso, ni siquiera la aparición de una pantalla desentona con la impronta artesanal a la que aludimos. Gracias a ella, podremos escuchar a la célebre actriz inglesa Judy Dench mientras bucea en su árbol genealógico, o ver a dos pequeños Hamlet y Ofelia en un tiempo que fue feliz, entre otras secuencias de carácter más informativo. Finalizado el ritual del teatro, Quintana les facilita a los espectadores un acceso digital para encontrar mucha más información sobre la criatura a la que dedica su obra. Un material fascinante para hacer que este expediente se extienda mucho más allá de los límites de la sala.