Opinión

Juan Carlos Junio

Dirigente cooperativista

Tensiones crecientes

Tiempo de lectura: ...

En lucha. Médicos, residentes y empleados del emblemático centro de salud reclaman por sus salarios.

Foto: NA

Si bien el presidente Javier Milei sostiene su pulsión descalificante acerca de la oposición política y de las diversas luchas sociales que se ponen de manifiesto cada semana, los últimos días se caracterizaron por un crecimiento de la disputa de distintos sectores frente a iniciativas del Gobierno, potenciadas desde su triunfo electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El acontecimiento social, cultural y político más impactante fue el despliegue de la lucha de médicos, técnicos y empleados del Hospital Garrahan, quienes lograron conmover con sus reclamos salariales y el rechazo al recorte presupuestario que pone en juego la propia subsistencia de este gran centro de salud argentino y latinoamericano, referencia regional en la alta complejidad para atender a niños y niñas.

Lo cierto es que se hizo carne tanto en la percepción popular como en su reflejo en los medios de comunicación que la política manifiesta del Gobierno de destrucción del Estado nacional, en el caso del Garrahan, resultaba intolerable para la gran mayoría democrática de la sociedad.

En paralelo, confluyeron también grandes manifestaciones del sector científico y tecnológico, luchas de gremios por mejorar los salarios, la emergencia del reclamo y protesta de la comunidad universitaria e inclusive la visualización de la lucha de los trabajadores tareferos de Misiones, quienes fueron protagonistas de una resonante protesta en Oberá, en el marco de una visita electoral a esa ciudad de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.

Tampoco faltaron en la semana las consabidas imágenes de represión a los jubilados, que se hicieron penosa rutina cada miércoles, ni una fuerte reacción del mundo de la cultura ante la inminente liquidación del Instituto Nacional del Teatro, de las bibliotecas populares fundadas por Domingo F. Sarmiento en 1870 y de diversos centros de investigación históricos y culturales.


La voz del poder
En contraste, desde diversos sectores del establishment económico, particularmente desde la AmCham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina), surgieron voces instando al Gobierno a que se construya una amalgama de libertarios, radicales y el PRO para «asegurar» el triunfo de la derecha en septiembre en la provincia de Buenos Aires y en las elecciones nacionales de octubre, que garantice la ejecución de las «ansiadas» reformas estructurales: tributaria, previsional y laboral.

Gómez Minujín. El titular de la AmCham planteó su preocupación por la «institucionalidad» que permita realizar reformas estructurales.

Foto: NA

Fue el propio presidente de la AmCham, Facundo Gómez Minujín, titular del JP Morgan, quien declaró que «se debe asegurar la institucionalidad» como cuestión política central para que se concreten las reformas pendientes.

El panorama se completa con otras tres cuestiones principales. En primer lugar, la iniciativa de la oposición parlamentaria que persiste en avanzar sobre proyectos relacionados con la recuperación de los ingresos de los jubilados, la restitución de la moratoria previsional, la asignación de nuevos fondos para las universidades y el envío de recursos para las zonas del país que sufren emergencias climáticas.

Otra cuestión inminente, relacionada con la protesta social, es la jornada que se llevará a cabo el próximo miércoles, a cargo del potente nucleamiento feminista «Ni Una Menos», que cumple diez años de su gran marcha inaugural, y que en esta oportunidad decidió manifestarse uniéndose a la marcha de los jubilados frente al Congreso Nacional y a otros sectores que reclaman contra las políticas de ajuste.

Por otra parte, si bien se generaron expectativas tras la aparición de Cristina Fernández la semana pasada en el Encuentro de la Cultura Popular y sus anuncios en una reciente entrevista periodística, y la presentación del gobernador bonaerense Axel Kicillof de su Movimiento Derecho al Futuro en La Plata, lo cierto es que el principal espacio de la oposición en el plano político-electoral todavía no ha resuelto su dilema principal: su unidad y la elaboración de una propuesta programática que pueda ofrecerse como alternativa económica, social y cultural al modelo de país que impulsa el mileísmo. 

Estás leyendo:

Tensiones crecientes

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.