Economía | RELEVAMIENTO EN EL CONURBANO

Un golpe a los más pobres

Tiempo de lectura: ...
Cristian Carrillo

Aunque el Gobierno festejó una tendencia a la baja en la inflación promedio, hay zonas en las que se observa una escalada en los precios, especialmente en los cortes de carne denominados populares.

Números. «IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. ¡VLLC!», escribió Milei en X.

Pese a que el Gobierno se jacta de mostrar una tendencia bajista en la medición oficial promedio del país, hay zonas en las que no rigen esas pautas de precios. En barrios del Conurbano, el aumento en los alimentos es donde más se siente en el bolsillo de los hogares. Con una inflación en junio del 1,6% a nivel nacional, en el Conurbano bonaerense los alimentos subieron 3,4%, mientras que el rubro que contiene los productos de almacén subió en junio 4,1%, las carnes aumentaron 3,26%, y las frutas y verduras tuvieron una variación de 1,26%. De hecho, en la carne se observa una escalada en los precios denominados populares, que duplican en lo que va del año el acumulado de aumentos de todos los rubros.

En los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto los precios de la carne vacuna varió un 3% su precio; en los medios, un 1,8%; mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios aumentaron un 1%, según el último relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

Según la estadística que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci), en los negocios de cercanía de los barrios populares del Conurbano bonaerense los alimentos aumentaron 3,4%.

Una familia de dos personas adultas y dos hijos pequeños que en mayo necesitaban $498.095,33 para sobrevivir, un mes después requirieron para cubrir las mismas necesidades $515.097,11, o sea 17.000 pesos más. En junio de 2024, un año atrás, con $371.736,89 adquirían sus alimentos básicos, cuando el mes pasado precisaron sumar $143.360,22 a sus ingresos para comprar los mismos productos.

A lo largo de este primer semestre, los alimentos de la CBA «no dejaron de aumentar en los negocios de barrio, en los primeros meses acompañando cierta recuperación en las ventas, mientras que en junio a la vez que volvió la baja en las ventas, siguieron las subas de los precios», señaló el reporte. El freno general de la economía «no está consolidando la tendencia descendente de los precios internos que espera el Gobierno».

El rubro que contiene los productos de almacén subió en junio 4,10%; las carnes aumentaron 3,26%; y las frutas y verduras tuvieron una variación del 1,26%. En los últimos doce meses, los precios de los cortes de carne subieron por encima del promedio, llegando al 60,51% de incremento, los de almacén 31,66% y los de verdulería 23,45%.

Incrementos. En doce meses los precios de los cortes de carne subieron por encima del promedio, un 60,51%; los de almacén un 31,66%; y verdulería, un 23,45%.

Foto: NA


La casta del asado
El rubro carnes es el que durante los últimos doce meses registró las subas más notorias. Cortes populares como el asado subieron 83%; carnaza 67%; nalga para milanesas 77%; entre las frutas y verduras el zapallo 61%, manzanas 62% y bananas 36,6%; mientras que en el mismo período la leche fluida subió 35,5%; el yogurt firme 53% y el aceite mezcla 48,7%.

Con respecto a las diferentes categorías de hacienda, la carne de novillito mostró variaciones en sus precios del 2,5%; la carne de novillo 1,9%; la carne de vaquillona y ternera 0,4% versus los precios de mayo pasado. En promedio, el precio de la categoría liviana de consumo minorista tuvo un aumento del 2% comparándolo con el precio del mes anterior. El comportamiento de los precios de la carne vacuna durante el mes de junio mostró alzas en las siguientes zonas del AMBA relevadas: sur de lGBA 0,4%; Capital Federal 2%; norte del GBA 3,4%; y oeste del GBA 1,2%.

Sin embargo, son los cortes populares los que más subieron. Cortes como osobuco, paleta, cuadril, nalga o roast beef más que duplicaron el nivel promedio de inflación minorista y del rubro Alimentos, en particular (medido por el ente estadístico porteño). Con alzas promedio superiores al 35% los primeros seis meses de 2025 lideran las subas del segmento carnes del período e incluso superan a la inflación interanual en alimentos (comparación a doce meses), de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Ipcva.


Mediciones actualizadas
El trabajo del Ipcva consta de un relevamiento de más de 30.000 precios en carnicerías y puntos de venta de supermercados. Para comparar se utiliza el índice de precios que publica el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba), que tiene las mediciones actualizadas hasta junio. En ese sentido, la inflación acumulada en seis meses en CABA fue del 15,3% y del 44,5% interanual, mientras que en el rubro Alimentos fue de 14,9% en seis meses y de 33,1% interanual.

Según el relevamiento del Ipcva, los precios de los distintos cortes de carne vacuna registraron una variación del 1,7% en junio 2025 con respecto al mes anterior. El incremento en los primeros 6 meses del año fue del 29,5%. Y un 58,8% durante el último año. El precio del pollo fresco mostró una variación del 2,1% en junio con respecto a mayo. Durante los primeros seis meses del año fue del 19,8%. Y comparando con los últimos doce meses, el incremento fue del 48,2%. Por su parte, el precio del pechito de cerdo tuvo una variación negativa del 1,6% con relación al mes anterior. En los primeros seis meses del año fue del 8,5% y de 62% versus junio del año pasado.

Por punto de venta existen diferencias durante el último mes de junio 2025: los precios variaron un 1,1% con respecto al mes anterior en las carnicerías; mientras que en los supermercados se observa un aumento del 3,2%. Con respecto a las diferentes categorías de hacienda, la carne de novillito mostró variaciones en sus precios del 2,5%; la carne de novillo, 1,9% y la carne de vaquillona y ternera, 0,4%. «En promedio, el precio de la categoría liviana de consumo minorista tuvo un aumento del 2% comparándolo con el precio del mes anterior», destaca el documento de Ipcva.

Las principales alzas en precios promedio durante junio se dieron en el lomo (4,3%), seguido por el osobuco común (3,5%) y la paleta común y paleta (2,7%); pero si se analiza el acumulado en los primeros seis meses, los principales aumentos se dieron en los cortes denominados «populares».

Estás leyendo:

Economía RELEVAMIENTO EN EL CONURBANO

Un golpe a los más pobres

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.