16 de febrero de 2025
Mediciones privadas sostienen que con el sistema de medición del INDEC actualizado la suba de precios de 2024 habría sido del 133,6% en lugar del 117,8%, es decir 15,8 puntos más alta. De esa manera, el salario mediano privado registrado deflactado quedaría un 2,1% debajo y no un 1,5% arriba como señala la medición actual, informó el diario Perfil.
De acuerdo a un trabajo elaborado por los equipos técnicos de Gabriel Katopodis que se nuclean en el Instituto Argentina Grande, el Indec mide el nivel general de la inflación ponderando el peso de cada rubro con la Encuesta Nacional de los Hogares (ENGHo) de 2004. Si se actualizaran las ponderaciones según la ENGHo de 2017, subiría la incidencia de los servicios y bajaría la de los bienes. “En el último año (dic. 23-dic. 24) los servicios (189%) subieron más que los bienes (96%); por lo tanto, la inflación sería mayor si contemplaran las ponderaciones actualizadas”, expresó el estudio.
“Así, según el IPC ponderado con ENGHo 2017, el salario mediano privado registrado deflactado quedó un 4,5% arriba en noviembre de 2023 sobre diciembre de 2019. Con el IPC actual quedó un 1,7% abajo. Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, es -2,1% para el IPC ENGHo 2017, y el IPC actual 1,5% arriba”, agregó el documento.
Por su parte, Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con un sistema actualizado la inflación total de 2024 habría sido del 133,6% en lugar del 117,8%, es decir 15,8 puntos más alta.
En tanto, fuentes del INDEC afirmaron al medio que “se están terminando las pruebas técnicas y las programaciones para poder tener listo el nuevo índice con base en la Encuesta Nacional de Hogares (ENGHo) 2017/2018. Cuando finalicen estas tareas y se cuente con los avales institucionales, se dará a conocer la fecha de difusión”.