Opinión

Juan Carlos Junio

Dirigente cooperativista

Democracia en alerta

Tiempo de lectura: ...

Senado. Sesión en la que se rechazó el proyecto de Ficha Limpia.

Foto: NA

La inesperada derrota en el Senado del proyecto de la ultraderecha de La libertad Avanza (LLA), en unión con los sectores conservadores del PRO y los radicales «promileistas», y con el apoyo también de algunos representantes de los sectores llamados «amigables», desnudó la verdadera intención política del denominado proyecto de Ficha Limpia. Se trataba de la proscripción de la expresidenta Cristina Fernández de la próxima y trascendente disputa electoral.

Más allá de las cuestiones de carácter táctico de unos y otros, de las acusaciones e intrigas de los operadores del Gobierno y los macristas, el problema de fondo es que se hubiera generado una restricción profunda al sistema democrático. No puede entenderse de otra manera la proscripción de una figura como la expresidenta de la nación, teniendo en cuenta que todos los ciudadanos tienen el derecho constitucional de elegir sus representantes y ser elegidos por el pueblo.

Si bien la escena política y mediática está dominada por las acusaciones mutuas de los sectores derrotados en esta circunstancia en el Parlamento, ese intercambio de acusaciones y reproches con intenciones de especulación electoral no puede ocultar la cuestión principal: que la Argentina está deslizándose hacia un escenario de daño al sistema democrático, en el que se «normaliza» la posibilidad de proscripciones, la relativización y hasta anulación en algunos casos del rol del Congreso Nacional y la subordinación del sistema judicial a los poderes políticos y económicos.


Decepción
No sorprende, pero llama la atención que sectores del poder económico como AMCHAM (Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina) y el Foro de Convergencia Empresarial (que agrupa a más de 60 entidades empresarias y organizaciones profesionales) salieran a expresar su «profunda decepción» por la no aprobación del proyecto. Estas entidades empresarias convocaron a los legisladores a que retomen el tema de la proscripción de Cristina Fernández. «Solicitamos a toda la dirigencia política que asuma el firme compromiso de avanzar a la brevedad en la aprobación de dicha iniciativa», expresó el Foro.

Estas posiciones, además de poner en cuestión el accionar de las instituciones y las fuerzas políticas del país, son más graves en el caso de AMCHAM, que aglutina a empresas extranjeras, ya que las coloca en una situación claramente partidista e injerencista, teniendo en cuenta, además, que nunca se han pronunciado por la corrupción de grupos económicos y políticos del espacio conservador.

En el fondo, también está el reclamo perentorio de estos sectores del poder concentrado para que el Gobierno resuelva lo que denominan las reformas estructurales. Tienen la convicción de que este es el tiempo político ideal para que esas reformas se implementen y generen un cambio de fondo en la matriz productiva y la distribución de la riqueza, en un sentido regresivo, obviamente. Se trata de las reformas tributaria, previsional y laboral. Acerca de esta última se conoció recientemente una nueva iniciativa del Gobierno, contenida en la Ley Bases, por medio de la cual busca implementar el reemplazo de la indemnización por despido por un fondo de capitales acumulados durante la relación laboral. Estas reformas ya han sido profundamente cuestionadas, no solo por la oposición política, sino también por el movimiento sindical.

San Luis. En las elecciones provinciales del domingo pasado bajó el porcentaje de participación.

Foto: Nicolás Varvara


Mucho más que votar
En el otro gran dispositivo de poder, la Corte Suprema de Justicia, también se viene generando una situación de deterioro de su legitimidad, dado que en ese ámbito se suscitan enfrentamientos internos cada vez más expuestos a la luz pública, que acentúan su aislamiento de la sociedad.

Todo este cuadro genera un deterioro institucional preocupante desde nuestra perspectiva de defensa del sistema democrático. Cierto es que para nosotros esa convicción no se limita al ejercicio del sufragio, sino también a la necesidad de que haya una gran participación de la sociedad entre elección y elección. Es decir, que exista un protagonismo del pueblo actuando sobre los poderes institucionales, complementariamente con su voluntad de ejercer el voto.

En tal sentido, otra señal preocupante es lo ocurrido en las últimas elecciones provinciales. En los cuatro distritos en donde se votó –Chaco, Jujuy, San Luis y Salta– se registró una baja en la participación de la ciudadanía. Sin embargo, la expectativa con respecto a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires del próximo domingo, en ese sentido, son distintas; se espera una importante afluencia de la sociedad, ya que se viene polarizando el debate entre la opción que encabeza Leandro Santoro, la lista Es Ahora Buenos Aires, frente a las cuatro principales opciones conservadoras, encabezadas por Manuel Adorni, Silvia Lospenatto, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra, que si bien están divididas y enfrentadas, desde el punto de vista ideológico expresan el mismo espacio político y cultural.

Estás leyendo:

Democracia en alerta

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.