Opinión

Martín Becerra (@aracalacana)

Doctor en Ciencias de la Información

Medios: ajustados y desorientados

Tiempo de lectura: ...
Foto: Getty Images

El interés en las noticias digitales de los encuestados argentinos por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford para su informe global cayó del 77% en 2017 al 45% en 2024. Además, en los últimos seis años la confianza en medios informativos bajó del 41% en 2018 al 30% este año. La Argentina presidida por Javier Milei produce en el sector periodístico un mayor ajuste al que ya padecía por la evolución digital de las comunicaciones, que resta ingresos publicitarios y por ventas a las empresas de un sector que, además, acusa también los efectos recesivos de la macroeconomía. La desorientación sobre el rumbo a tomar es la marca de la época.

Las políticas oficiales profundizan la precarización del sector informativo. El redireccionamiento de la publicidad oficial a través de cuentas institucionales de empresas públicas como YPF, que organiza actividades de propaganda gubernamental con animadores de radio y televisión de los principales grupos mediáticos, el vaciamiento de medios estatales como la Agencia de Noticias Télam, Radio Nacional, los canales Televisión Pública, Encuentro y PakaPaka sacuden un escenario que ya era crítico antes de diciembre de 2023.

La escasa legitimidad social de los medios acompaña la desconfianza generalizada en las instituciones, algo que Milei logró capitalizar electoralmente. La encuesta organizada online por el Reuters Institute en 47 países de seis continentes permite ponderar la magnitud de la crisis de credibilidad de los medios argentinos en comparación con otros países. La polarización facciosa y la contaminación opinativa de los segmentos de noticias políticas y económicas en los grandes medios comerciales argentinos operan como detonadores de su significación periodística.

Las tendencias de los informes anuales del Instituto Reuters ayudan a comprender, además, el desplazamiento de la centralidad de los medios de comunicación tradicionales en plena revolución digital. Los grupos de medios han perdido el control de la cadena de distribución y comercialización de los contenidos que producen; control del que gozaron durante casi todo el siglo pasado. El informe confirma que el principal foco de consumo de noticias son los videos, y que la vía de acceso a los videos son las grandes plataformas digitales (72% de las respuestas) en lugar de los sitios web institucionales de los medios de comunicación (22%), lo que aumenta los desafíos en torno a la monetización de los servicios ofrecidos por las empresas periodísticas.

La migración al video en el consumo de noticias –tendencia que es global– se acelera. La explosión volcánica de los canales de streaming, mayormente alojados en las plataformas YouTube (Google) o Twitch (Amazon), es consecuencia de ello. Según el informe, el audiovisual es el formato clave en la distribución de noticias digitales, especialmente entre los más jóvenes. El 66% de la muestra global de encuestados en línea dice que accede a videos de noticias breves cada semana, y los formatos más largos atraen a alrededor de la mitad (51%). Las decisiones editoriales de las big tech no son inocuas. Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, Threads) ha restringido la promoción algorítmica de contenido político y redujo significativamente la circulación de noticias de medios en sus redes sociodigitales. Como resultado, en la mayoría de los países, incluida Argentina, Facebook pierde relevancia como plataforma de acceso a noticias. En la Argentina, el 37% declaró haber consultado noticias en Facebook la última semana, lo que representa una caída de 9 puntos respecto de 2023.

A nivel global, YouTube es soporte de acceso semanal a noticias para casi un tercio de los encuestados, WhatsApp en alrededor de una quinta parte (21%), mientras que TikTok (13%) ha superado por primera vez a Twitter (10%), ahora rebautizado X.
Entre los medios tradicionales que los encuestados dicen consumir más figuran, en este orden, TN (Grupo Clarín), Telefé Noticias (Paramount), C5N (Indalo Media), La Nación+ (La Nación) y A24 (Grupo América). Entre los medios digitales más visitados por los encuestados se ubican Infobae (Daniel Hadad), TN online (Grupo Clarín), La Nación (La Nación), Clarín (Grupo Clarín) y A24 (Grupo América). Con variaciones, el resultado de esta encuesta confirma tendencias registradas en años anteriores por el mismo estudio y también los resultados de otras investigaciones. Lejos de la prometida democratización de las comunicaciones por la explosión de enunciadores en las plataformas digitales, la concentración de plataformas, medios y audiencias es reforzada por la programación algorítmica que incide en la exhibición de contenidos en aplicaciones y servicios de internet.

Como en ediciones anteriores, la encuesta fue administrada online y exploró la opinión de 2023 personas en la Argentina con cuotas de edad, género y ubicación. Fue realizada entre enero y febrero de 2024. Este tipo de encuestas online subestima los hábitos de consumo de noticias de sectores con menores ingresos, lo que es importante destacar en un país con indicadores de pobreza del 55,5% de la población, según datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina correspondientes al primer trimestre de 2024. La encuesta online tampoco representa a los adultos mayores y a quienes, por razones geográficas, carecen de cobertura y conexiones de red estables. Ello es reconocido por el Reuters Institute, al señalar que el estudio refleja «la opinión pública, antes que la realidad objetiva».

Sin embargo, la comparación con el mismo método de 47 países diversos durante varios años de modo consecutivo es un aporte que colabora en la comprensión de los cambios que afectan el acceso, uso, consumo y circulación de noticias, lo que influye en las opiniones, percepciones y comportamientos de la ciudadanía.

Estás leyendo:

Medios: ajustados y desorientados