2 de septiembre de 2025

Sintonía. Milei con Bulgheroni y directivos del CICyP: respaldo empresario al Gobierno.
Foto: @luispetriok
Las noticias principales de los medios de comunicación en los últimos días están referidas a los presuntos casos de corrupción que involucran a diversos funcionarios y llegan hasta la cúspide del poder, muy particularmente a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y a sus principales colaboradores, integrantes varios de ellos de una familia con linaje político, los Menem.
Todo indica que la dinámica de esta temática no dejará de crecer, lo cual inevitablemente va horadando el discurso presidencial que tenía como fundamento central la corrupción de la casta política y consecuentemente la necesidad de transitar un camino opuesto y nuevo, encarnado por el propio presidente.
Sin embargo, tras las brumas de tanta información que queda claro que el establishment continúa sosteniendo firmemente al Gobierno del presidente Javier Milei, más allá de sus exabruptos y violencia verbal.
El reciente encuentro del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), que aglutina al gran empresariado local y extranjero y contó con una concurrencia de más de 300 «líderes empresariales» en el hotel Alvear de Buenos Aires, fue una expresión acabada de ese apoyo. Su presidenta, la petrolera Bettina Bulgheroni, fue clarísima en su discurso. Asumió abiertamente que el proyecto político de la ultraderecha los representa acabadamente: «Nuestro objetivo es igual que el del presidente con su fuerte liderazgo», expresó.
Queda claro una vez más que las cuestiones morales no son determinantes para las posiciones políticas de estos núcleos de poder, que privilegian sus intereses económicos, especialmente cuando hay en juego negocios en el marco del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y las inminentes privatizaciones de bienes del Estado, aprobadas en el marco de la ley Bases.
También fueron consultados los selectos miembros del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), quienes en una proporción de ocho de cada diez manifestaron que la perspectiva económica para el país mejorará en 2026.
En suma, todo el establishment económico y los grandes medios parecen decididos a sostener, «por ahora», a este proyecto político.
Del otro lado
Donde parece recibir poco apoyo el presidente es en las convocatorias en las calles y plazas del Gran Buenos Aires. Episodios similares al de Lomas de Zamora ocurrieron en la provincia de Corrientes en la reciente campaña. Los medios enfatizan en algunas pedradas, aisladas, calificadas como «kirchneristas», pero lo cierto es que las caravanas libertarias no logran convocar gente.

Corrientes. Triunfo del oficialismo local y derrota libertaria en los comicios provinciales.
Foto: Germán Pomar
Otro elemento político insoslayable es la actitud del Congreso Nacional, que va adquiriendo un rol determinante, con un fuerte impulso en la creación de leyes en defensa de la vida y derechos ciudadanos y rechazando decretos antidemocráticos del presidente. Se complica el objetivo del mileísmo de desconocer al Parlamento.
En tanto, hay un frente muy valioso que se viene abriendo camino: la determinante decisión de juezas y jueces de legitimar medidas cautelares solicitadas por organizaciones de diversos sectores de la comunidad en defensa de sus derechos. En los últimos días, la jueza Martina Forns frenó el pase a disponibilidad de 500 trabajadores estatales. La magistrada sostiene su conducta de impartir justicia privilegiando el respeto a los derechos y la Constitución Nacional.
Otro importante elemento político que se debe registrar es la decisión del plenario del Consejo Interuniversitario Nacional, integrado por rectores y rectoras de las universidades públicas de todo el país. El título de su resolución lo dice todo: «Si hay veto, hay marcha». La referencia es a la ley de financiamiento universitario, aprobada por el Congreso y a la que el presidente amenaza vetar.
Nos acercamos a horas decisivas en lo electoral. El comicio correntino mostró la ratificación del oficialismo local, que logró el triunfo de Juan Pablo Valdés como sucesor de su hermano, el gobernador Gustavo Valdés. Por su parte, el peronismo quedó en segundo lugar, y es remarcable la bajísima performance de La Libertad Avanza, que no llegó a reunir el 10% de los votos.
Es inminente el pronunciamiento ciudadano el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Tenemos confianza en que el pueblo concurrirá a votar. Esa es la cuestión política y cultural más determinante. Seguramente se pondrán en juego aquellas promesas del presidente Milei en la campaña de 2023, particularmente sus ataques a la «casta política corrupta», la propuesta de que todos cobraríamos en dólares, que el Banco Central sería incendiado y viviríamos como en un país nórdico. A la vista de los resultados, el pueblo tiene la palabra.