12 de mayo de 2025
El ajuste en los subsidios a las tarifas pegó de lleno en la escala de pasajes de colectivos de todo el país. Incidencia en AMBA y provincias.

Pasajes. A febrero, la tarifa sin subsidios asciende a $1.309. El costo reconocido por el Estado nacional asciende a $1.229.
Foto: NA
El Gobierno, por decisión propia y por compromiso con el Fondo Monetario Internacional, llevó adelante un feroz ajuste en los subsidios de las tarifas. El más rezagado en esa eliminación de transferencias fue el transporte, encuadrado en una discusión política preelectoral. Sin embargo, en los últimos meses, el sacudón en el precio del servicio de transporte se volvió insostenible para la mayoría de los trabajadores.
El cuarto mes del año, el boleto de las líneas de la Ciudad aumentó el valor del IPC de febrero +2% (un 4,4% en abril). Vale aclarar que las tarifas de transporte siempre estarán por encima del nivel general de precios. Por su parte, las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación no tuvieron aún modificaciones. El costo promedio ponderado del boleto aumentó entonces en un 2,6%.
De acuerdo con la canasta de servicios que construye el grupo interdisciplinario Conicet-UBA, en abril el gasto medio en transporte por usuario ascendió a $60.891 mensuales, número que queda fuera del radar de la medición del INDEC, por cuestiones metodológicas. El peso de los servicios en la canasta básica por hogar que mide el INDEC quedó tan desactualizada que hace tiempo que la medición oficial dejó de reflejar el verdadero estado de las familias. «En la desagregación interanual por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 49% respecto a abril de 2024, y en energía eléctrica con el 46%. Por otra parte, el gasto en gas natural y agua aumentó 27% y 41% respectivamente en términos interanuales», señala el informe.
Como contraprestación, los principales subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte presentan una reducción nominal del 53% anual acumulado al 17 de abril de 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 69% interanual al día de referencia. Medido en términos reales y relativo al salario mínimo, vital y móvil, la suba en las tarifas del interior ha sido bastante pronunciada, tornándose un sistema socialmente costoso comparado al AMBA y a otros sistemas de transporte público automotor de América del Sur, destaca el relevamiento.
Comparaciones
A partir de marzo de este año, rige para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires un mecanismo nuevo de actualización de la tarifa de transporte público. Para el tercer mes del año, en ambas jurisdicciones, el aumento de las tarifas fue del 10%, mientras que en los meses subsiguientes las tarifas crecerán a igual ritmo que la evolución del IPC medido por el INDEC al que se le adicionará un 2%.

Saturación. Boletos cada vez más caros y deterioro en frecuencias y servicios.
Foto: NA
En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el índice de referencia para la actualización de las tarifas de subte y colectivo es el IPC Nacional, mientras que para la provincia de Buenos Aires el índice utilizado es el IPC GBA. De este modo, atento a que las líneas bajo jurisdicción nacional continúan con su tarifa congelada desde el mes de agosto de 2024, el servicio de colectivos de la zona AMBA, cuenta con 3 cuadros tarifarios distintos: uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otro por las líneas bonaerenses y otro correspondiente a las líneas de jurisdicción nacional. «En base al IPC publicado por el INDEC, correspondiente al mes de marzo de 2025, es posible proyectar las tarifas de transporte público que regirán a partir del mes de mayo según la regla de indexación vigente. Para el caso de colectivos y trenes se toma la primera sección como referencia, mientras que para el subte el valor de la tarifa es plano», señala el relevamiento de UBA y Conicet.
El Estado nacional no tiene competencia en materia de transporte público en las provincias, salvo para recorridos interjurisdiccionales, por lo que la celebración de contratos, fijación de tarifas y recorridos corresponde a los Gobiernos provinciales y locales, según el caso. La eliminación por parte del Gobierno nacional del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, en febrero de 2024, implicó una mayor presión para los presupuestos municipales y, consecuentemente, la necesidad de readecuar la tarifa de los servicios de transporte. Entre las principales ciudades del país se observan tarifas por encima de los $1.000, como es el caso de Bariloche ($1.613), Santa Fe ($1.440), Mar del Plata ($1.360), Resistencia ($1.300), Corrientes ($1.290), Formosa ($1.280), Tandil ($1.204), Rosario ($1.200), Córdoba ($1.200) y Comodoro Rivadavia ($1.114). Por su parte, las tarifas más bajas del país se encuentran en San Luis ($750), San Juan ($750) y La Rioja ($450).
Tomando un promedio ponderado de las tarifas del transporte del interior, su valor medio se ubica en $1.100,33, mientras que el boleto mínimo de colectivo del AMBA se ubica en $371,13 para la Ciudad de Buenos Aires, $426,21 para el Gran Buenos Aires. Por su parte, el boleto mínimo de trenes en el AMBA es de $280.