Economía | INDUSTRIA DEL SOFTWARE

No es solo un juego

Tiempo de lectura: ...
Cristian Carrillo

El sector crece desde hace casi dos décadas, pero se rezaga a nivel internacional. La eliminación de barreras a la importación enciende las alarmas. Empleo y salarios.

Performance. Se convirtió en el quinto complejo exportador del país, tras crecer un 229% por encima de la economía.

Foto: Shutterstock

La industria del software ganó presencia en el comercio exterior argentino, aunque las últimas medidas del Gobierno podrían complicar a la actividad. Las exportaciones de software se multiplicaron entre 2006 y 2024 ocho veces y crecieron de US$ 338 millones hasta alcanzar casi los US$ 2.700 millones. La destacable performance de ventas al exterior del Software y los Servicios Informáticos permitió que se incrementara la participación del sector en el total de la canasta exportadora del país. Pasó del 0,6% en 2006, al 2,8% en 2024. Sin embargo, la devaluación, la caída de los salarios y la eliminación de barreras a la importación de software enciende luces de alerta.

El Gobierno de Javier Milei promocionó –justificando varios de sus innumerables viajes– la búsqueda de emplazar en Argentina un HUB tecnológico, un espacio geográfico o virtual que concentra empresas, startups, instituciones académicas, emprendedores, inversores y profesionales del sector tecnológico para fomentar la innovación, el intercambio de conocimientos y la colaboración. Sin embargo, fiel a su estilo, la gestión libertaria desreguló el ingreso de suscripciones de software y videojuegos, que atenta contra la industria local. A través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) eliminó el 95% del anticipo del Impuesto PAIS para las importaciones.

Los servicios basados en el conocimiento (SBC) constituyen uno de los sectores más dinámicos y competitivos de la economía mundial. En las últimas dos décadas, el sector de SBC fue, a su vez, uno de los más dinámicos de la economía argentina. Las exportaciones de SBC crecieron un 229%, por encima del promedio de la economía, y se convirtió en el quinto complejo exportador del país, de acuerdo a la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).

Su gran potencial explica por qué fue un sector priorizado por Gobiernos de distinto signo político, primero con la Ley de Software de 2004, y luego con la Ley de Economía del Conocimiento de 2019, modificada en 2020.


Un pequeño gran club
Argentina rankea entre los 40 países que más software exporta. Sin embargo, desde 2011 perdió participación en el mercado mundial.

Aun cuando el país exporta más en términos absolutos, las exportaciones globales han crecido a un ritmo notablemente mayor y es por ello que viene perdiendo terreno en términos relativos, detalla un informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI). A nivel regional, Argentina ocupa el segundo puesto en exportaciones de SSI, por debajo de Brasil (puesto 28) y por encima de Costa Rica (puesto 42) y Uruguay (puesto 47).

SBC. Incluye servicios profesionales, de arquitectura e ingeniería, investigación y desarrollo (I+D) y audiovisuales.

Foto: Shutterstock

Dentro del paquete exportable, se registra un fuerte crecimiento relativo del software que se ubicó como el segundo servicio exportador. El conjunto de SBC, además de SSI, incluye servicios profesionales, servicios de arquitectura e ingeniería, investigación y desarrollo (I+D) y servicios audiovisuales.

El deterioro en el desempeño relativo de las exportaciones argentinas frente al resto del mundo dista de ser una dinámica específica del software. Resulta un fenómeno que atraviesa a gran parte de los sectores productivos y, en buena medida, responde a los problemas macroeconómicos que sufrió el país. La inestabilidad macroeconómica limitó la inversión, en tanto que la existencia de una brecha cambiaria durante buena parte del período incentivó la subfacturación de exportaciones, detalla un documento de Fundar.

El empleo es el principal indicador del crecimiento sostenido del sector de Software, habiendo generado más de 52.000 nuevos puestos de trabajo desde 2015. En el último año de crecimiento del empleo (2023), en el sector del Software creció un 4,6%, por encima del crecimiento del sector privado en general (4%) y de otras actividades de la economía con un volumen de empleo similar. El año pasado el crecimiento laboral se frenó, junto con el salarial. «Los salarios aumentaron levemente por debajo de la inflación del último año, pero si se los compara con la inflación (también por 6 y 12 meses), pero a un mes antes (a diciembre y junio, cuando las empresas determinan los salarios de enero y julio), en realidad estuvieron por encima», explica el informe. 

Estás leyendo:

Economía INDUSTRIA DEL SOFTWARE

No es solo un juego

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.