Economía | NUEVO RÉGIMEN

Pague su propia indemnización

Tiempo de lectura: ...
Cristian Carrillo

En pleno proceso de destrucción de derechos adquiridos, el Gobierno avanza en la creación de un fondo de cese laboral financiado por los trabajadores. 

Objetivo. El Gobierno no oculta su deseo de «dessindicalizar» el mercado laboral nacional para disciplinar a los trabajadores.

Foto: Getty Images

El Gobierno avanza en distintos frentes de cara a la flexibilización laboral, mientras prepara un nuevo proyecto de ley que reformule por completo las condiciones de trabajo. La administración de La Libertad Avanza busca sustituir el modelo actual de indemnizaciones por un fondo de cese laboral en el que deberán aportar los propios trabajadores para ser utilizado en caso de un despido. De junio a esta parte, se conocieron las resoluciones de organismos reguladores que dan forma a este seguro contra despidos.

Entre las reformas estructurales que el Gobierno de Javier Milei piensa llevar adelante en la segunda parte de su mandato, la reformulación de la legislación laboral se presenta como prioritaria. A la espera de los resultados de las elecciones legislativas de medio término, para conocer el verdadero poder de fuego del oficialismo, están trabajando en proyectos que se encontrarán entre los primeros a ser enviados al Congreso a partir de diciembre.

El año pasado, y mediante la Ley Bases, el oficialismo logró introducir modificaciones en la legislación laboral, incluyendo la promoción del empleo registrado, la creación de una figura de trabajador independiente con colaboradores y modificaciones en la indemnización por despido, entre otros.

Desde junio de este año, el Gobierno de Milei dio varios pasos hacia la aplicación de la reforma laboral y estableció, a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el nuevo mecanismo de indemnizaciones laborales. Fue esta dependencia estatal la que le otorgó el marco regulatorio al fondo de cese laboral que podrán crear empresas y trabajadores para reemplazar las indemnizaciones.

Mientras que el Banco Central se jactó de haber aprobado la reglamentación de las cuentas especiales de cese laboral poniendo «a disposición del público para que pudieran proponer sugerencias de mejoras normativas». «Diferentes actores del sistema financiero, como cámaras, sindicatos y entidades, y público en general, aportaron sugerencias y varias de ellas fueron incorporadas en la redacción final de la Comunicación A 8288», comunicó la entidad que conduce Santiago Bausili.

Sin embargo, cambios de esta índole deben ser discutidos en el Congreso. La gestión libertaria espera incrementar su presencia en ambas Cámaras tras las elecciones legislativas y presentar un nuevo proyecto de ley después de diciembre.

Pioneros. Junto con el gremio de gastronómicos y de peones rurales, el de empleados de seguridad ya anticipó su incorporación al nuevo régimen.

Foto: NA


Mecanismos
El nuevo régimen de Fondo de Cese Laboral, establecido en la Ley Bases sancionada en julio de 2024 y su posterior reglamentación, habilita a empleadores y trabajadores –a través de sus sindicatos– a constituir un sistema de ahorro destinado a cubrir las eventuales obligaciones por despido. El mecanismo lleva el nombre de «Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral» y podrá instrumentarse bajo dos figuras. A diferencia del modelo anterior –que imponía una obligación indemnizatoria única al momento del despido–, este nuevo esquema habilita que los aportes sean definidos entre las partes involucradas. Según la reglamentación de la CNV, los aportes podrán realizarse a nivel individual, empresarial o sectorial, y se admiten tanto montos fijos como porcentajes de la remuneración mensual. Contendrá las opciones de Fondos Comunes de Inversión (FCI) de Cese Laboral y Fideicomisos Financieros (FF) de Cese Laboral. El fondo de cese debe ser reglamentado en cada convenio colectivo.

No existe una garantía mínima sobre el monto de la indemnización que se recibirá y el fondo se regirá por el convenio colectivo, será inembargable y se actualizará por el índice UVA (por inflación). Los bancos comerciales deben habilitar cuentas especiales. Si bien la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo podrá retirarse en caso de desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza, y de acuerdo con lo estipulado en el convenio colectivo de trabajo correspondiente.

Los gremios que ya anticiparon su incorporación al nuevo régimen son la UTHGRA (Gastronómicos), UATRE (Peones Rurales) y UPSRA (Empleados de seguridad).

La reforma laboral, que forma parte de la agenda política de Javier Milei, busca desarticular lo que el oficialismo define como un sistema rígido, costoso y que desincentiva la creación de nuevos puestos de trabajo. La Casa Rosada propone flexibilizar el mercado laboral con el argumento de que promoverá el empleo formal. Entre las principales modificaciones figuran cambios en la contratación, ajustes en los esquemas de indemnización, reducción de los litigios laborales y mayor flexibilidad para las compañías.

El Fondo de Cese y el Seguro de Cese encajan en este esquema pensado para detonar el poder de organización de los trabajadores en los lugares de trabajo, desincentivar la agremiación, disciplinar a quienes quieran hacerlo y «dessindicalizar» el mercado laboral argentino, un objetivo que el Gobierno de La Libertad Avanza no oculta.

Estás leyendo:

Economía NUEVO RÉGIMEN

Pague su propia indemnización

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.