28 de noviembre de 2022
Nora Veiras es recocida por sus coberturas sobre educación en los primeros tiempos de Página/12. Sin embargo, esta espacialidad se ha ido perdiendo en los últimos años, hasta en su propio diario: «Nosotros mismos hoy en Página le estamos dedicando más cobertura a Ciencia que a Educación», reconoce. Sobre la falta de especialistas sobre el tema y la sensación de que cualquiera opina, explica que «la educación es una disciplina que nos involucra a todos y atraviesa la vida de todas las generaciones: sos estudiante, profesor o tenés hijos en la escuela. Es el sistema que más gente involucra con 11 millones de alumnos».
En ese contexto, lamenta que en los medios «los temas educativos aparecen solo a través del conflicto» y muchas veces con grandes lagunas de información: «Se opina sin saber, sin contexto. Por ejemplo, se dice Finlandia tiene la mejor educación. Se lo dice en abstracto, porque allí es todo sistema público, pocas horas de clase, docentes muy bien pagos, es otra lógica. Entonces no podés extrapolar casos. Dicen “en todas partes del mundo” y cuando les preguntas “¿en cuáles?” no saben qué decir».
Finalmente, la directora de Página/12 reflexiona sobre la situación global actual y la vincula con los sistemas educativos que rigen en el mundo. «Las principales universidades de los países desarrollados captan a los cerebros más capaces, pero los más capaces son los que hicieron este mundo. Uno ve quiénes son los líderes políticos del mundo y algo no se está haciendo bien: tenés a Vox en España, una monarquía ridícula en Gran Bretaña, los fascistas avanzando en Italia y dos gerontes en Estados Unidos. Hay continentes destinados al hambre y un país como Argentina con 40% de pobreza. Hay algo en serio que no funciona en este sistema».
