28 de enero de 2025
En Mar del Plata, la cooperativa propone formación para actores, talleres para todas las edades y diversas instancias de aprendizaje conjunto.
20 de Septiembre y San Martín. Cittadino, Dondero y Maisonnave en América Libre, espacio donde funciona Praxis.
Foto: Nico Fogolini
Praxis es una cooperativa marplatense de formación teatral conformada por seis docentes. Por el espacio cultural, han pasado más de 500 estudiantes, no solo por su formación actoral, sino también por los distintos talleres que lo complementan, como el taller de teatro para adolescentes, de cuerpo para la escena o de juegos teatrales para adultos, por lo que resulta un espacio donde se libera el cuerpo de las presiones y prejuicios diarios para dar lugar a lo lúdico.
Cinco años antes de comenzar a gestionar la cooperativa Praxis, en 2021, un grupo de amigos comenzó a trabajar de manera colectiva bajo el manifiesto: «Hacia un teatro de grupo». El punto de encuentro fue un espacio abandonado que se transformó en un centro cultural: el América Libre.
No se trató de una acción solitaria ni desconectada, sino del resultado del Primer Congreso Argentino de Cultura, celebrado en Mar del Plata, en 2005, que concluyó que todos los espacios en desuso fueran recuperados para la construcción de la cultura popular. La esquina de 20 de Septiembre y San Martín, en Mar del Plata, llevaba más de diez años abandonada y tapiada cuando, el 24 de septiembre de 2006, decidieron entrar por primera vez.
Cecilia Dondero, tallerista y secretaria de la cooperativa, recuerda aquellos primeros días y noches. «Fue tomado por un grupo de militantes y artistas que estaban en busca de un espacio y que se lo habían pedido varias veces al Municipio, de diferentes formas. Vieron que había un edificio que llevaba casi diez años abandonado y se tomó con alegría, mucho amor, trabajo, constancia y resistencia. Hoy estamos cumpliendo 18 años, pero al principio fue muy álgido porque obviamente nos querían desalojar. Entonces hubo guardias y gente resistiendo. Ahora es un lugar súper legitimado por todos: el municipio y la comunidad marplatense. Se transformó en un espacio de tango, danza, circo y teatro, donde trabajan muchísimas cooperativas. No es lo mismo que la escuela esté en cualquier centro cultural a que esté acá, por las lógicas, la ideología, la forma de trabajo, la horizontalidad y la toma de decisiones asamblearias».
Martín Cittadino, vocal suplente, es uno de los fundadores de Praxis, que surgió a partir de «una necesidad de encontrarnos, de juntarnos para compartir una mirada del teatro, pero también de cómo encarar la pedagogía en lo teatral».
En lo artístico, se desempeña como coordinador de algunos espacios y da clases en la parte de formación actoral de la escuela, además de estar al frente de seminarios de perfeccionamiento actoral para docentes, actores y alumnos avanzados.
Al hablar sobre los motores que alimentan a Praxis, Cittadino explica: «Buscamos principalmente la construcción de grupos, por eso nuestra escuela se llama Praxis Escuela de Formación Teatral, hacia un teatro de grupo. De hecho, sentimos que el peso transformador de la práctica teatral está justamente más en la práctica y en las relaciones sociales que se construyen, que en el producto en sí. Creemos que no se puede separar el proceso del producto. Queremos pensar ámbitos donde podamos construir las relaciones sociales que queremos para el mundo, para la sociedad en general».
Formación y juegos. Algunas de las propuestas por las que ya han pasado más de 500 alumnos.
Foto: Nico Fogolini
Horizontal y equitativo
En lo colectivo y lo cooperativo encontraron un modo horizontal y equitativo de trabajo, aunque también enfrentaron dificultades para constituirse formalmente como cooperativa. «Lo llevamos con cierta dificultad, pero bien en términos administrativos y de papelería. Es un área que nos cuesta, es un trabajo que estamos aprendiendo a medida que surgen necesidades institucionales, como balances, asambleas y presentación de documentación», explica Santiago Maisonnave, presidente de Praxis.
Al recordar los primeros apoyos recibidos, resalta la ayuda del Banco Credicoop. «Aprovechamos una bonificación del banco por el costo de mantenimiento de la cuenta cuando la abrimos para acceder a un subsidio de impulso cooperativo del Estado provincial. Cuando esa bonificación venció, solicitamos una prórroga y el banco nos la concedió».
También menciona que, aunque no pertenecen a ninguna federación de cooperativas, han recibido valiosos consejos de otras entidades, especialmente antes de la constitución formal de Praxis.
Sobre el teatro, el presidente subraya: «El teatro independiente y de grupo se corre del paradigma más individualista, centrado en la productividad. El teatro va por otro lado, es liberador y te conecta con una pulsión vital distinta».
El cooperativismo aparece entonces como una estrategia que «posibilita hacer frente a un modelo social que tiende al individualismo y a la competencia. El cooperativismo cuestiona ese principio y entiende que es más virtuosa la cooperación que la competencia, no solo en términos económicos, sino también simbólicos y sociales».
Otra voz importante en la cooperativa es la de Valentina Peralta, profesora de teatro y tesorera de Praxis, quien combina su experiencia con el legado familiar: «El formato cooperativo siempre me atrajo, vengo de una familia que también trabajó en cooperativas. Hay una mirada social y necesaria en mi formación como persona. En lo artístico, siempre se trabaja de manera horizontal y colectiva».
Algo distintivo que ofrece Praxis son los talleres de juegos teatrales para adultos, que buscan «la conexión con el cuerpo y la simpleza del presente. Es conectar con la sensibilidad, los estados emocionales, la mirada y la respiración. Es un cuerpo creativo que deja de lado el cuerpo cotidiano, un cuerpo consciente y presente».
1 comentario