Economía

Otra lógica

Tiempo de lectura: ...

En el encuentro, organizado por instituciones nacionales y extranjeras, se analizó el predominio de los mercados financieros sobre la economía real en los países periféricos, su incidencia en la gestión gubernamental y en la vida cotidiana.

Convocatoria. Abeles y Burgos participaron de uno de los 16 paneles en que se dividió el evento. (Horacio Paone)

De qué hablamos cuando hablamos de financiarización de la economía? ¿Qué características asume este fenómeno global en los países en desarrollo? Estos fueron los ejes que vertebraron el Congreso «Financiarización y Desarrollo en el Sur Global». El evento estuvo organizado por el Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales (SOMO), el Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación (CCC), el Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (IEALC) de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y la Universidad Libre de Bruselas (VUB), que se llevó adelante en el CCC durante tres jornadas.
Como respuesta al primero de los interrogantes, todos los especialistas –aun desde distintas perspectivas– coinciden en caracterizar al fenómeno de la financiarización como la primacía de la lógica financiera sobre la economía real, donde se reconoce un desacople entre las actividades financieras y la economía real que da origen a un surgimiento de sistemas financieros complejos, interconectados y frágiles como los que imperan en la actualidad. Hay que remontarse hasta mediados de la década del 70 para hallar su origen, que se intensificó durante los diez años siguientes y fue irrefrenable a partir de 1990, cuando la forma de operar de las entidades financieras cambió y comenzó un extendido proceso de titulización (securitization) y surgieron distintos mercados de instrumentos financieros derivados.

Ejes
En cuanto a la segunda de las cuestiones, durante el encuentro multidisciplinario se analizó, además de la incidencia macroeconómica a corto plazo del nuevo régimen, la relación directa de la financiarización con las dificultades de los países periféricos para superar dos de sus principales problemas históricos: la desigualdad (en todos sus aspectos) y el atraso tecnoproductivo.
En dicho marco, los cuatro oradores invitados, Raquel Rolnik (urbanista brasileña y relatora especial para el Derecho a la Vivienda Adecuada de la ONU), Daniela Gabor (Profesora de Economía de la Universidad de West of England, Bristol), Cedric Durand (profesor de la Universidad París 13) y Martín Abeles (Director de la oficina de Buenos Aires de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal–) en sendas exposiciones reflexionaron acerca de cuatro temáticas: la mercantilización de la vivienda, como consecuencia del cambio de modelo de la política habitacional impulsada por el Banco Mundial desde los años 90, enfrentando derechos con afán de lucro (Rolnik); el nuevo paradigma, denominado Consenso de Wall Street, en espejo con el de Washington de los años 90 (Gabor), globalización financiera y desarrollo desigual en el siglo XXI (Durand) y financiarización e inversión en América Latina (Abeles). «Algo está pasando al nivel de calidad y cantidad de inversión reproductiva en la región, en consecuencia, no podemos seguir hablando de política industrial, tecnología, transformación, investigación, sin reconocer la manifestación microeconómica del fenómeno macroeconómico que es la financiarización», aseguró Abeles.
Durante las tres jornadas en que se desarrolló el Congreso se expusieron 70 ponencias –la mitad de ellas de especialistas europeos, y el resto de autores asiáticos, africanos y latinoamericanos– en 16 paneles que convocaron a cerca de 200 personas. «Es la primera vez que un departamento del Centro Cultural organiza desde cero un congreso internacional de esta magnitud. Es un paso muy importante para la institución», sostuvo Martín Burgos, coordinador del Departamento de Economía Política del CCC y organizador del encuentro.

Estás leyendo:

Economía

Otra lógica